"Traficantes de Jesús", los pandilleros evangélicos que atemorizan a las religiones afrobrasileñas en Brasil

La pasada Navidad fue un día de tristeza para los fieles del temploafrobrasileñoCabocla Jurema Umbanda, ubicadoen las afueras de Brasilia, capital de Brasil.Ese día, este terreiro, como se conocen los templos de las religiones de raíz africana, fue calcinado y sus objetos sagrados saqueados. No fue un ataque aislado.En 2019 cerraron casi 180 iglesias de umbanda y candomblé, las dos creencias de este tipo que más seguidores tienen en Brasil, debido a las amenazas a sus líderes.Así lo confirma la Comisión para Combatir la Intolerancia Religiosa (CCIR), un organismo fundado en 2007.La intolerancia hacia las religiones minoritarias en Brasil no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años se ha vuelto más recurrente y violenta, señalan los expertos consultados por BBC Mundo.Y estos coinciden en que detrás de los ataques hay pandilleros vinculados a una de las organizaciones criminalesde narcotráficomás poderosas del país, quienes se hacen llamar "traficantes de Jesús" y dicen hacerlo "en nombre de Dios", para "purificar" al país.Sin embargo, de acuerdo a los expertos, sacerdotes, académicos y pastores consultados, usan una "interpretación radical" de preceptos evangélicos para ganar poder e influencia en algunos territorios.
Y las religionesafrobrasileñas, que tienen presencia en el país desde tiempos de la esclavitud, son su principal blanco. Ante ello, la Fiscalía Federal de los Derechos de los Ciudadanos pidió al presidente del país, Jair Bolsonaro, que tome cartas en el asunto, condene públicamente los ataques y defina un plan para detener las agresiones.
Escalada
Entre abril de 2012 y agosto de 2015, el Centro para la Promoción de la Libertad Religiosa y Derechos Humanos recibió 1.014 llamadasde víctimas de discriminación religiosa, de las cuales más de 700 fueron de religiones afrobrasileñas. Mientras, la CCIR registró, entre 2008 y 2014, 15 denuncias por parte defeligreses deestas mismas religiones, de las cuales siete fueron procesadas por la policía. Pero solo en 2019las denuncias registradas por este organismo fueron 201, un 100% más de las recibidas el año anterior, cuando se reportaron en torno a 90 casos. Pero tanto esa comisión como la Fiscalía Federal de los Derechos de los Ciudadanos intuyen que el númerode incidenteses aún mayor."Traficantes de Jesús"
Fábio Nobre, codirector del Centro de Estudios de Política, Relaciones Internacionales y Religión en Brasil, le aclara a BBC Mundo que no existe una organización de "traficantes de Jesús", sino que la mayoría de estos pertenecen al Tercer Comando Puro (TCP). TCP es una de las bandas de crimen organizado y narcotráfico más poderosas de Brasil,con gran influencia dentro de las prisiones. Muchos de los pandilleros evangélicos son exprisioneros, quienes se convirtieron en la cárcel para mejorar sus condiciones.Un método de poder y control
"Históricamente, la población negra de Brasil fue desplazada del centro de las grandes ciudades y se fue a vivir a las favelas. Y lo que han hecho estos 'traficantes de Jesús' es desplazar a sacerdotes afrobrasileños de estos territorios para establecerse de forma mayoritaria allí y controlar mejor la zona. Es lo que más les importa", explica Muggah.Persecución centenaria
"Con la llegada de la esclavitud en el siglo XVI, los africanos y sus descendientes desarrollaron un sincretismo religioso nutrido por sus raíces. Ese fue el origen de las religiones afrobrasileñas", comenta Nobre.Silencio desde el gobierno
En septiembre de 2019, la Fiscalía Federal de los Derechos de los Ciudadanos pidió al gobierno, presidido por Jair Bolsonaro, que definiera una estrategia clara para proteger y garantizar los derechos básicos y las libertades de estas comunidades."Desde Río de Janeiro decidimos tomar parte activa en la petición por la forma en que se ha agravado esta situación, con el narcotráfico y el crimen organizado vinculado a las intimidaciones. Necesitamos medidas más efectivas", afirma Araujo. "Aunque el problema se ha hecho más mediático, sigue habiendo una omisión importante del mismo en las grandes esferas. El Estado no está ofreciendo a los desplazados por este problema ningún tipo de reparación", continúa el fiscal.Grupo minoritario
Brasil, de 190 millones de habitantes, se ha considerado tradicionalmente un país con una mayoría absoluta católica. De hecho, según el anuario pontificio del Vaticano en 2018, es el país con el mayor número de practicantes. Las tendencias, sin embargo, dibujan otro panorama. Entre 2010 y 2020, el porcentaje de católicos en Brasil disminuyó del 74% al 65% del total de la población.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=1n31Ogeuvvwhttps://www.youtube.com/watch?v=2UdkGCpO8eUhttps://www.youtube.com/watch?v=6AMWU9EbdCU
Noticias relacionadas