Terremoto en Cuba, Jamaica e Islas Caimán: a qué se debe que tiemble con tanta frecuencia en el Caribe

El Caribe se remeció este martes por el mayor terremoto que afecta el área en tiempos modernos. Un sismo de magnitud 7,7 se registró en un área entre Cuba y Jamaica aunque sus efectos se sintieron en zonas tan distantes como Miami o la península de Yucatán. El temblor ocurrió a las 14:10 (19:10 GMT) a una profundidad de 10 km en un punto a 125 km de Lucea, en la costa jamaiquina, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
- Un terremoto de magnitud 7,7 sacude Cuba, Jamaica e islas Caimán, el mayor en la zona desde que se tiene registros
- El rompecabezas de placas tectónicas que ubica a Puerto Rico en una de las zonas más sísmicas del mundo
En el área donde tuvieron lugar el terremoto y sus réplicas se reportan fenómenos similares con mucha frecuencia.De hecho, aunque esta vez no pasó nada, en siglos anteriores, tanto ciudades del oriente de Cuba como de Jamaica fueron devastadas por terremotos. En Puerto Rico, una serie de sismos estremece el país desde finales del año y Puerto Príncipe, la capital de Haití quedó casi en ruinas tras un temblor en 2010.
¿Por qué tiembla tanto en esa área?
Según explicó a BBC Mundo la sismóloga estadounidense Elizabeth Vanacore, a raíz de los recientes terremotos en Puerto Rico, esa isla, como Cuba, Haití, las Caimán y República Dominicana se encuentran en una zona muy peculiar geológicamente. Y es que en el área donde se encuentran convergen la placa tectónica del Caribe con la de América del Norte.¿Qué es la fosa de las Caimán?
El lugar donde tuvieron su epicentro los temblores de este martes está también en uno de los más peculiares del Caribe.La fosa de las islas Caimán es el punto más profundo de ese mar (llega a los 7.686 metros) y uno de los lugares más sísmicos de la región, según el USGS.La fosa es una especie de frontera tectónica: en ella la placa de América del Norte se hunde bajo la placa del Caribe.¿Cuán intenso fue el sismo de este martes?
El sismo de este martes es el de mayor magnitud que se registra en el Caribe en los tiempos modernos. En 2007, uno de magnitud 7,4 afectó la isla de Martinica y otro de 7,3 se sintió en enero de 2018 en varias islas y Venezuela, aunque los impactos fueron mínimos. Un temblor de magnitud 7 devastó la capital de Haití en enero de 2010 y fue el que más víctimas causó en la historia de la región. En Cuba, el más intenso registrado con los métodos actuales tuvo lugar en 1992 y tuvo una magnitud de 6,9.Las estimaciones actuales sugieren que un sismo que devastó Puerto Rico en 1918 fue de magnitud 7,5. Existen reportes de sismos mayores, pero dado que ocurrieron hace siglos, los métodos de medición difieren.Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=6ri6xiEMwaohttps://www.youtube.com/watch?v=cBoiJt8Ruko
Noticias relacionadas