"Si quieres salvar el planeta, tu voto es mucho más importante que tu dieta": David Wallace-Wells, autor de "El planeta inhóspito"

"Me llaman alarmista. Es cierto, estoy alarmado. Y todos deberíamos estarlo".El editor adjunto de la revista New York, David Wallace-Wells, es contundente cuando habla sobre el cambio climático. Su apocalíptica idea de que la Tierra será inhabitable si no hacemos nada para combatir la crisis climática ya causó revuelo en 2017, cuando publicó en portada un extenso ensayo que acabó por convertirse en lo más leído en la historia del magacín (desde 1968). Solo necesitó una semana para batir el récord. El año pasado, el periodista reabrió el debate con un superventas del New York Times en el que amplía —con una narración exhaustiva y a la vez mordaz, llena de ironía y humor ácido— la descripción de todos los posibles escenarios (presentes y futuros) del "caos climático"."La lentitud del cambio climático es un cuento de hadas tan pernicioso quizá como el que afirma que no se está produciendo en absoluto", dice al inicio de su libro The Uninhabitable Earth ("El planeta inhóspito", 2019). "Nos llega agrupado con otros [cuentos] en una antología de patrañas tranquilizadoras".Un mundo de sequías, inundaciones, plagas y hambrunas, con enfermedades infecciosas desprendiéndose de glaciares moribundos, agresivas olas de calor, aire irrespirable y conflictos. "Es mucho, mucho peor de lo que imaginas", escribe el escritor neoyorkino.Él mismo reconoce que digerir las catástrofes que se suceden en sus páginas requiere valentía, pero no se confiesa pesimista.Todavía es posible, señala, un "futuro relativamente próspero y relativamente habitable" si llegamos a una solución global.
BBC Mundo habló con David Wallace-Wells antes de su participación en el Hay Cartagena 2020, la edición 15 del capítulo colombiano del Hay Festival, en donde conversará sobre los escenarios del cambio climático que narra en su libro.A continuación, la entrevista completa.
Dice en su libro que no se considera un ambientalista. Sin embargo, se ha convertido en uno de los escritores del cambio climático más leídos en los últimos tiempos. ¿Cuándo empezó a preocuparle?En cierto sentido, siempre me interesó el tema, pero empecé a tenerle miedo realmente a principios de 2016. Salieron una cantidad de investigaciones nuevas mucho más alarmantes sobre los tipos de escenarios futuros que son posibles para la humanidad y no vi esa historia reflejada en la mayoría de los medios.La investigación era tan alarmante que sufrí un ataque de pánico que me duró un mes.Pero también sentí que el trabajo de los periodistas es compartir información con el mundo, y que era muy importante difundir estas noticias y tratar de comunicar lo mejor que podía lo alarmantes que eran.Fue un despertar que nació del miedo. Leí muchos documentos que me hicieron sentir alarmado sobre el futuro a medio plazo del planeta y quise recrear ese despertar que sentí cuando tomé conciencia.Sus críticos le llaman alarmista...Y lo soy. Todos deberíamos estar alarmados.Los cambios están ocurriendo mucho más rápidamente de lo que la gente esperaba y están ocurriendo de una manera mucho más global.Los científicos han demostrado que el cambio climático tendrá un gran impacto económico, que dañará la producción de comida, que habrá conflictos y guerras, que causará daños emocionales... habrá cambios en casi todos los aspectos de nuestra vida. Y creo que no tenemos una buena apreciación sobre ello.
Lee más sobre el cambio climático:
- Los gráficos animados que muestran los 15 países que más CO2 emitieron en los últimos 20 años
- "El cambio climático se está acelerando y en una dirección muy peligrosa"
- Los 9 puntos de no retorno que ponen en peligro a la humanidad
- 5 mitos sobre el cambio climático (y cómo la ciencia los desacredita)
- ¿Qué pasaría en el mundo si todos fuéramos vegetarianos?
- Qué tan cierto es que podemos viajar en avión sin contaminar el planeta
Todo lo que puedo hacer es operar con esas limitaciones y ejercer presión política para cambiar esa dinámica.Hoy en día, hay muy pocas personas en este mundo que puedan vivir en perfecta concordancia con sus valores climáticos, incluso aunque les preocupe muchísimo.Sin embargo, a nivel de liderazgo político sí que hay un tipo de hipocresía climática que me preocupa bastante. Durante los últimos años, hemos visto mucha más agitación y discursos por parte de nuestros líderes sobre la necesidad de acciones climáticas. Sin embargo, han hecho pocos cambios.En Canadá, Justin Trudeau declaró una emergencia climática y al día siguiente aprobó un nuevo oleoducto.Emmanuel Macron, el presidente de Francia, criticó a Jair Bolsonaro (Brasil) por su comportamiento en el Amazonas, pero unos meses antes había anulado el aumento de los impuestos al carbono.Y hay muchos ejemplos más. Los líderes tienen la presión de presentarse como innovadores y visionarios climáticos, pero las políticas tardan en llegar o son menores de lo que prometen.Creo que este tipo de hipocresía es mucho más preocupante que los comportamientos individuales.
Y entonces... ¿qué hacemos ante esta crisis climática?Tenemos que hacer todo lo que podamos porque la crisis es grave y no tenemos mucho tiempo. Los ciudadanos de todo el mundo tenemos una obligación moral de presionar para que se produzca un cambio.Ya ha empezado a haber presión y creo que nos estamos moviendo hacia un futuro en el que se tendrán más en cuenta aspectos relacionados con el cambio climático y se actuará más rápido.Pero tampoco no soy un optimista iluso. No creo que tengamos la oportunidad de evitar una catástrofe. La pregunta es: ¿cómo será la vida después de eso y hasta qué punto podremos limitar el calentamiento a niveles relativamente habitables?Si los científicos están alarmados, el público también debería estarlo. Y aunque alarmismo no debería ser la única manera de responder ante esta crisis ni de hablar sobre ella —otras veces nos sentiremos más optimistas— es importante que ahora seamos honestos y transparentes sobre lo urgente que es.Cuanto más nos motive ese miedo a actuar y a tomar cartas en el asunto, mejor.
David Wallace-Wells (Nueva York, 1982) es un periodista conocido por sus escritos sobre el cambio climático. Estudió Historia en la Universidad de Brown (EE.UU.). Es editor adjunto de la revista New York, donde a menudo escribe sobre esta temática.
*Estaentrevista es parte de la versión digital del Hay FestivalCartagena2020, un encuentro de escritores y pensadores que se realizaen esa ciudadcolombianaentre el 30 de enero al 2 de febrero.https://www.facebook.com/BBCnewsMundo/posts/10157985166969665
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=NphJULxY5nghttps://www.youtube.com/watch?v=YPmLtudnWbohttps://www.youtube.com/watch?v=vFY6U5zH1-4
Noticias relacionadas