Si puede, no vaya al médico: cómo la ciencia hace creer a a gente que aunque estén sanos todos son enfermos potenciales
El doctor Antonio Sitges-Serra critica con contundencia algunos defectos de la industria médica moderna en esta entrevista a BBC Mundo.

Antonio Sitges-Serra ha escrito un libro tan revelador y documentado como polémico. Y con un título bastante provocador: "Si puede, no vaya al médico". La recomendación viene de cerca.Sitges-Serra (Barcelona, 1951) es catedrático de Cirugía en la Universidad Autónoma de Barcelona, fue jefe del departamento de Cirugía del Hospital del Mar y ha publicado más de 400 artículos científicos.En su controversial libro, denuncia cómo en la sociedad actual -una sociedad que venera la ciencia y que siente pánico por la muerte y por envejecer- la medicina se ha convertido en un colosal negocio, a expensas casi siempre del paciente.
Su libro lleva por título "Si puede, no vaya al médico". ¿Por qué no hay que ir al médico?Si uno está bien, si se puede evitar, no hay por qué ir al médico. El concepto de que el médico tiene que vigilar nuestra salud me parece un poco arcaico. El médico está para ayudar cuando uno tiene problemas, pero si te encuentras bien y tu vida se va desarrollando de forma correcta, si no tienes molestia alguna, el médico no ayuda a prevenir la enfermedad. Más bien somos nosotros los que deberíamos ayudarnos a nosotros mismos, a prevenir la enfermedad. El mensaje básico del libro es tranquilizador contra la hipocondría social, contra el abuso de la medicina y a favor del autocuración, de la responsabilidad personal y de evitar la sobremedicación. Hablando de hipocondría social... En su libro revela que entre un 15 y un 20% de los pacientes que acuden al médico no tiene motivos para hacerlo. ¿De dónde surge esta hipocondría que padecemos?Es una cuestión multifactorial. Para empezar, la salud se ha convertido en obsesión para muchos ciudadanos. En segundo, los medios de comunicación insisten mucho en cómo cuidarse, en que hay que tener mucho cuidado si uno se nota un bulto aquí y allá,. Sin duda, eso contribuye a generar esa hipocondría. Quizás también la ciencia abusa un poco de su poder, haciendo creer a los ciudadanos que aunque estén sanos todos son enfermos potenciales. Y a eso se suma nuestra propia angustia y ansiedad, porque la nuestra es una sociedad bastante ansiosa. Al final uno cree que la salud es lo más importante y que yendo al médico y usando el sistema de salud va a vivir mucho más tiempo, algo bastante dudoso.
Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se realizará virtualmente entre el 2 y 7 de septiembre de 2020.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestraapp y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=PpyNdI_pg38https://www.youtube.com/watch?v=sVc_VPSn_FIhttps://www.youtube.com/watch?v=Yd02AZz63Sw&t=1s
Noticias relacionadas