Sebastian Woodfroffe, el canadiense al que lincharon en Perú luego de que miembros de una comunidad indígena de la Amazonia lo acusaron de asesinar a una de sus líderes
Primero fue el asesinato de Olivia Arévalo Lomas, lideresa de la etnia amazónica shipibo-conibo, el jueves al mediodía.El hecho, en el que la mujer de 81 años murió a tiros, ocurrió en plena calle en la comunidad Victoria Gracia en el departamento amazónico de Ucayali, al noreste de Lima.
El sábado en la mañana, mientras se velaba el cuerpo de Arévalo Lomas, comenzó a circular un video en el que un grupo de personas linchaba en ese poblado a un canadiense a quien algunos miembros de la comunidad culparon de la muerte de Arévalo. El fallecimiento de la lideresa, activista de derechos indígenas, conmocionó a la comunidad y algunos testigos indicaron que "un hombre con acento extranjero" le disparó dos veces.¿Quién era Sebastian Woodfroffe?
El fiscal confirmó que el hombre en el video era Woodroffe y que una autopsia había revelado que murió estrangulado después de recibir varios golpes en el cuerpo.La oficina del Defensor de Derechos Humanos de Perú pidió investigar el hecho y tuiteó su "rechazo enfático del linchamiento y asesinato del supuesto responsable del asesinato de la líder indígena Olivia Arévalo". Woodroffe era oriundo de la ciudad de Courtenay, en la costa este de la isla de Vancouver, en la provincia de Columbia Británica.El canal de televisión canadiense CBC citó a un amigo del fallecido, quien dijo que Woodroffe había viajado a Perú en varias oportunidades para experimentar con ayahuasca, una bebida a base de plantas que produce efectos alucinógenos.Ayahuasca
También conocido como yagé, la ayahuascaes una mezcla de dos plantas y una de ellas, la chacruna, contiene el compuesto molecular dimetiltriptamina (DMT), con propiedades alucinógenas.El DMT, y por lo tanto la ayahuasca, es ilegal en Reino Unido, Estados Unidos y en otros países.Asesinatos no resueltos
La muerte de Arévalo sucede después de varios asesinatos no resueltos de activistas indígenas que repetidamente habían enfrentado amenazas de muertederivadas de sus esfuerzos para mantener a los taladores ilegales y cultivadores de aceite de palma fuera de sus tierras.Las autoridades están explorando varias hipótesis vinculadas al asesinato de la curandera, pero indicaron que aún es prematuro nombrar a sospechosos.En gran parte de los Andes y la Amazonia peruanos hay una escasa presencia policial. Son los pobladores de las provincias remotas quienes a menudo castigan a los criminales sospechosos de acuerdo a sus costumbres locales y sin la participación de las autoridades estatales.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas