¿Se logró el tratamiento universal para el VIH en América Latina?

Quizá el logro más importante sea el acceso a los tratamientos antirretrovirales (TAR), que no sólo han hecho posible prolongar la vida de los pacientes, sino también reducir en ellos los niveles de contagio. Según cifras de Onusida, más de 40 millones de personas en el mundo viven con el virus. De ellas, 6,8 millones que necesitan el tratamiento antirretroviral pero no pueden adquirirlo. En América Latina y el Caribe, sin embargo, hay buenas noticias. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que tres de cada cuatro personas que necesitan tratamiento antirretroviral en la región, lo están recibiendo.
"Casi universal"
Desde 2010, la región ha mostrado un incremento de 10% en el acceso al tratamiento, dice el documento. Países como Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México han alcanzado más de 80% de cobertura universal en TAR.Los antirretrovirales
Los fármacos antirretrovirales o antirretrovíricos (TAR) son medicamentos específicos para el tratamiento de infecciones por retrovirus como el VIH. Diferentes antirretrovirales se utilizan en varias etapas del ciclo vital del VIH. El conjunto de varias combinaciones de tres o cuatro fármacos se conoce como Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA).
Hay que tener cuidado con la combinación de fármacos porque algunos se inhiben entre sí y pierden su eficacia.
Diagnóstico temprano
Según cifras de Onusida, unas 1,74 millones de personas viven con el virus en América Latina y el Caribe. En 2012 hubo cerca de 100.000 nuevas infecciones de VIH en la región. Ese año murieron unas 63.000 personas por causas vinculadas al VIH/sida. El nuevo informe de la OPS-OMS muestra que en diciembre de 2012, 725.000 personas estaban recibiendo TAR en la región, el equivalente al 75% del total de personas que se calcula necesitan el tratamiento.Algunos antirretrovirales son incompatibles entre sí.
ACCESO A TRATAMIENTOS ANTIRRETROVIRALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (Fuente: OPS)
Dos grandes retos
En este sentido, la OMS recomienda mantener una combinación de estrategias de prueba y asesoría para mejorar el acceso al diagnóstico de la infección por el VIH. Entre las estrategias que se recomiendan está ofrecer la prueba a mujeres embarazadas, pacientes con tuberculosis y pacientes con ITS (infecciones transmitidas sexualmente). También ofrecer asesoría en los centros de prueba, realizar campañas especiales y ampliar las estrategias comunitarias, como unidades móviles para alcanzar a poblaciones clave. "La región ha hecho grandes progresos en la expansión del tratamiento antirretroviral y se encuentra cerca del cierre de las brechas de cobertura universal al tratamiento", concluyen los autores del informe. "Queda, sin embargo, por plantearse si la región está aprovechando al máximo los beneficios que ofrece el TAR. "En concreto, ¿por qué el impacto en la reducción de las nuevas infecciones no es más sobresaliente?, y ¿podemos lograr un mayor impacto en la reducción de la mortalidad por VIH?". La respuesta, dicen los autores, es que para que la epidemia del VIH pueda llegar a su fin hay dos grandes retos que se deben enfrentar en América Latina y el Caribe: un acceso más temprano al diagnóstico del virus y conseguir que cada paciente sea atendido para maximizar la retención del tratamiento y la reducción de sus niveles de virus.Noticias relacionadas