Santorio Sanctorius, el amigo de Galileo que revolucionó la manera como analizamos nuestro cuerpo (y por qué siglos después sigue influyendo)

En la actualidad, es muy común contar los pasos que hemos dado en el día, marcar el pulso, registrar las calorías que consumimos con cada comida y tomar una relación de la grasa versus nuestra masa corporal.Todas esas cifras son fácilmente medidas con tecnología portátilcomo las pulseras y relojes inteligentes, monitores cardíacos y aplicaciones complementarias que, además, nos instan activarnos si estamos muy pasivos, alimentarnos si hace falta o cesar cuando hayamos alcanzado nuestras metas.A pesar de que está de moda, esa cuantificación de nuestro cuerpo y metabolismo no es nada nueva; ya se la había inventado en el siglo XVII un médico italiano que fue colega y amigo de Galileo Galilei.
Santorio Sanctorius (1561-1636), ideó una nueva rama de la medicina conocida como iatrofísica o iatromecánica (algunas veces iatromatemáticas) que se enfocaba en la importancia de medir y cuantificar las funciones y la mecánica del cuerpo y aplicar esos valores numéricos a la investigación médica.Círculo de Galileo Galilei
Sanctorius, conocido también como Sanctorius de Padua, fue un fisiólogo, médico y profesor veneciano nacido en Capo d'Istria (parte del Estado de Venecia y hoy día el puerto de Koper, en Eslovenia).- Qué revela la singular lista con la que Galileo salió de compras en Venecia en 1609 (y por qué revolucionó la ciencia)
- La carta perdida de Galileo que cuestiona lo heroico que fue su desafío contra la Iglesia católica
Transpiración insensible
Pero su creación más espectacular fue a raíz de un largo y comprometido experimento al que él mismo se sometió para determinar cómo su cuerpo respondía a varias condiciones fisiológicas y patológicas. Quería poner a prueba la teoría del antiguo médico y cirujano griego, Galeno, que la respiración también ocurre a través de la piel en lo que llamó "transpiración insensible". Santorio sujetó a una enorme báscula una amplia plancha en la que colocó su escritorio, su cama y todos los otros elementos cotidianos necesarios. Sobre este aparato comió, trabajó y durmió. Todos los días medía su peso, al igual que pesaba la cantidad de alimentos y bebidas que ingería y también sus evacuaciones corporales -orina, heces, sudor.Después de más de 30 años de tomar mediciones, pudo darse cuenta de que siempre había una diferencia apreciable entre el peso de la comida y bebida que consumía y el peso de lo que su cuerpo desechaba en excrementos y sudor.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=qd1YehNpbV4https://www.youtube.com/watch?v=kw3FYvWT-Pohttps://www.youtube.com/watch?v=KD1_rWvZnzg
Noticias relacionadas