Remplazo de Evo Morales: Luis Arce Catacora, el exministro y candidato a presidente de Bolivia por el MAS

Acompañó como ministro a Evo Morales desde el primer día de su gobierno hasta el último, con una sola pausa para atenderse una enfermedad.Luis Arce Catacora es el elegido para ser el candidato a presidente del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que quiere volver al poder en Bolivia en las elecciones nacionales de este 3 de mayo.Su nombre fue anunciado este domingo en Buenos Aires, por el exmandatario, que renunció al cargo el 11 de noviembre pasado en medio de una profunda crisis política y es acusado de fraude electoral.
Las principales credenciales de presentación de Arce Catacora son la estabilidad económica y los indicadores sociales saludables durante los años de mandato de Morales (2006-2019). Sin embargo, no por ello su elección como reemplazante del histórico líder cocalero está libre de controversia.Poco después de confirmada la decisión tomada en Argentina, en Bolivia comenzaron a surgir voces de líderes del partido criticando que el elegido provenga de la clase media urbana y no de las organizaciones sindicales y campesinas que componen el MAS.Mientras tanto, David Choquehuanca, excanciller de Bolivia durante varios años y de cuna indígena, fue nombrado candidato a la vicepresidencia del país.La trayectoria de Luis Arce Catacora
Luis Arce Catacora, de 56 años, nació y vivió en La Paz hasta que obtuvo su título de economista.Después obtuvo una maestría en Reino Unido y de retorno a su país combinó el ejercicio de su profesión en el Banco Central de Bolivia con la docencia universitaria.Ministro de Evo
Cuando Evo Morales llegó a la presidencia (2006), a la par de las amplias expectativas por el proceso político que nacía, el escepticismo y la incertidumbre estaban largamente extendidos en diferentes sectores del país. Entre las principales dudas se encontraba no solo si el dirigente cocalero sobreviviría a su primer año como mandatario nacional sino cómo acabaría la economía de un país cuyo nuevo gobierno había llegado al poder con la promesa de nacionalizar sus recursos naturales.Finalmente Morales sí logró sobrevivir más de 365 días en Palacio de Gobierno y en su primer discurso de evaluación anual dijo que su administración "había dado una lección de economía a los neoliberales".Si esa temeraria afirmación fue cierta o falsa es algo que todavía se discute en Bolivia, pero lo que es difícil de negar es que Luis Arce Catacora tuvo que ver en los resultados de ese año y de los que vendrían.Candidato
En el momento de anunciarlo como candidato, Evo Morales destacó que Arce Catacora es el hombre capaz de "garantizar la economía nacional".El expresidente recordó los logros que atribuye a su gestión como el crecimiento económico para sustentar la decisión tomada. Morales no pudo evitar referirse a los diferentes sectores que componen su movimiento político habían propuesto otros nombres y les pidió a ellos mantener la unidad del partido."A veces hay que saber sacrificarnos por un proyecto", les dijo.También por ello resaltó que la elección del indígena David Choquehuanca como candidato a vicepresidente se hace "tomando en cuenta la propuesta de los movimientos sociales".En las semanas previas al encuentro del domingo en Buenos Aires, diferentes organizaciones sindicales y campesinas del Altiplano que son parte del MAS pidieron que Choquehuanca sea el candidato a la presidencia.De la misma manera, los cocaleros del Chapare (la selva donde Evo Morales inició su carrera política) postularon a su dirigente Andrónico Rodríguez, de 30 años y señalado por muchos como el sucesor natural del expresidente.Cuestionamientos
Los dirigentes de las provincias indígenas de La Paz y de la ciudad aymara de El Alto se reunieron este lunes tras la noticia de la elección de Arce Catacora.El dirigente campesino Álvaro Mollinedo, en una conferencia de prensa al finalizar el encuentro, señaló que su sector mantiene su postura "innegociable" de que Choquehuanca debe ser el candidato."David Choquehuanca recibió el apoyo en el encuentro nacional (hace una semana) de siete departamentos de las organizaciones sociales, pero lamentablemente hoy nos encontramos sorprendidos cuando un hermano indígena apoya a un hermano q'ara (blanco). ¿Cómo puede haber esa traición?", indicó.Mollinedo indicó de que se irá "hasta las últimas consecuencias" para que se respete su decisión."No vamos a permitir ninguna decisión extranjera por más que venga del hermano Evo Morales", concluyó. Por su parte, la dirigente de las mujeres campesinas de Bolivia, Segundina Flores, afirmó que entiende "la molestia de los hermanos campesinos, hasta militantes y las organizaciones"."Vamos a analizar, vamos a evaluar qué ha pasado, por qué no se ha respetado una decisión mayoritaria acá en nuestro país", señaló.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=OVd1oYV3Qbchttps://www.youtube.com/watch?v=aI0x5b8nOcc&thttps://www.youtube.com/watch?v=zfMvqmn0Bb4
Noticias relacionadas