Real Madrid y Barcelona en la mira por competencia desleal

La Comisión Europea anunció que iniciará una investigación contra siete clubes españoles para determinar si recibieron ventajas fiscales, ayudas públicas en su país e imcumplimientos de obligaciones jurídicas. Los siete clubes son Real Madrid, Barcelona, Valencia, Hércules, Atlethic de Bilbao, Elche y Osasuna. La principal acusación son las ventajas obtenidas por el Madrid, Barcelona, Osasuna y el Bilbao al no convertirse en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), que fue obligatorio para la mayoría de clubes en España. La segunda acusación recae especialmente en los equipos de la región de Valencia. Y la tercera pesquisa tiene que ver con la permuta de unos predios que pertenecían al Real Madrid. El comisionado de competencias de la Unión Europea, Joaquín Almunia, afirmó que esta decisión se toma para garantizar que los equipos tengan una sólida gestión financiera y que los malos manejos no los termine pagando"el contribuyente". La Liga Profesional de Fútbol español expidió un comunicado en el que afirmaba que "quiere mostrar públicamente su apoyo incondicional y absoluto a los clubes a ella afiliadas en general y a los investigados en particular". En 21 de marzo de 2012, La UEFA y la Unión Europa entregaron una declaración conjunta en la que señalaban que los clubes profesionales de fútbol quedaban al mismo nivel de cualquier entidad comercial y que le serían aplicadas las mismas normas comerciales, por lo que no pueden recibir fondos o ayudas de los estados. En BBC Mundo explicamos qué significa cada acusación.
Competencia desleal
El terreno de Valdebebas es donde actualmente entrena el equipo profesional del Real Madrid.
Los préstamos en Valencia
En julio de 2011, Francisco Camps, presidente de la Generalitat -gobierno regional- de Valencia, le prestó a través del Instituto Valenciano de Finanzas US$161 millones a tres equipos de la región, el Valencia, el Hércules y el Elche. Pero el problema no fue el préstamo. Según las denuncias recogidas por la Unión Europea, el instituto financiero recibió una garantía para el pago de la deuda que no estaba acorde a las exigencias del mercado. Hasta ahora ninguno de los tres clubes logró devolver el dinero prestado, por lo que la Comunidad Valenciana debió asumir el costo de la deuda, lo que significaría además un detrimento del patrimonio público. Para Nuria Arenas, abogada especializada en competencias de la firma Broseta, el asunto radica en que al ser público el Instituto Valenciano de Finanzas, su comportamiento puede confundirse con una ayuda del Estado. "En la Unión Europea está prohibido que los gobiernos apoyen con recursos financieros a entidades comerciales. Lo que tienen que demostrar los equipos es que los préstamos se hicieron de acorde a las normas", explicó Arenas a BBC Mundo. Funcionarios oficiales afirmaron que las operaciones financieros se hicieron cumpliendo con todas las exigencias legales. "Los préstamos se hicieron en condiciones de mercado. Les vamos a dar todo nuestro apoyo a los clubes", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de España, Jose Manuel García Margallo.Permuta de terrenos en Madrid
Joaquín Almunia, de la Comisión Europea, dio el anuncio este miércoles.
Noticias relacionadas