Quién es Viktor Orbán, el ultranacionalista primer ministro de Hungría que cree que Europa está siendo invadida por los inmigrantes
"Mantener a Hungría como Hungría"
En 2015, Viktor Orbán era uno de los líderes mundiales a la cabeza de la masiva manifestación que recorrió París por la libertad de expresión y contra el terror tras el ataque sufrido por el periódico satírico francés Charlie Hebdo. Orbán fue claro desde el primer momento sobre a quién había que culpar: a los inmigrantes."Nunca permitiremos que Hungría se convierta en un país objetivo de los inmigrantes. No queremos minorías con culturas y antecedentes diferentes entre nosotros. Queremos mantener a Hungría como Hungría", dijo.- Gobierno de Hungría celebra rechazo a la cuota de refugiados de la UE en referendo cuya validez es cuestionada
- Hungría impone estrictas nuevas leyes para controlar flujo de migrantes
"Cortina de hierro" contra inmigrantes
Poco antes, su partido Fidesz había perdido dos elecciones parciales y el líder, según sus críticos, vio en la carta de la inmigración un auténtico filón.En los meses siguientes, su partido recuperó hasta un millón de seguidores,según los encuestadores.La valla fue construida y se agregó una extensión de 40 kilómetros a lo largo de la frontera con Croacia. Cubierta con bobinas de alambre de púas, se reforzó con una segunda valla, una corriente eléctrica de 900 voltios y cámaras de visión nocturna.- Quiénes son los "iliberales" de Europa y por qué desafían los valores europeos
- "Ni musulmanes, ni gays": el pueblo en Hungría que quiere ser sólo blanco y cristiano
"¡Rusos, váyanse a casa!"
Nick Thorpe, corresponsal de la BBC en Budapest, recuerda cómo conoció a Orbán en 1988, quien le explicó cómo estaba organizando un nuevo movimiento político junto a sus amigos.Se llamaría Fidesz, oAlianza de los Jóvenes Demócratas (nombre al que después se añadió Unión Cívica Húngara), y sería rival de la Liga de Jóvenes Comunistas.Orbán tenía 25 años.Nació en mayo de 1963 en Szekesfehervar, una ciudad a 60 km al sur de Budapest. De niño fue un alumno brillante y un talentoso futbolista.Sus primeros cimientos
A mediados de los 90, mientras una coalición socialista-liberal gobernaba Hungría, Orbán continuaba su giro hacia una postura más conservadora.En aquella década, Hungría vivió un cambio dramático. Fábricas, tierras agrícolas, bosques y negocios fueron privatizados. La inversión extranjera llegó al país, pero gran parte de las fábricas húngaras fueron destruidas. Las empresas occidentales no querían industrias casi obsoletas. El número de desempleados llegó a un millón.El país estaba lleno de resentimiento entre los nuevos ricos y los nuevos pobres, entre nacionalistas y liberales. Mucha gente sentía que la privatización había ido demasiado lejos y que la riqueza nacional se había perdido.En 1998, Orbán ganó las elecciones y formó un gobierno de coalición. Su mandato fue visto como exitoso y, poco a poco, fue preparando la entrada de Hungría en laUE.Por eso, su sorpresa fue mayúscula cuando perdió frente a los socialistas en los comicios de 2002. Tras ser derrotado nuevamente en las elecciones de 2006, Fidesz regresó al poder en 2010 en un país que aún se tambaleaba por los efectos de la crisis económica mundial.Huída de trabajadores
Orban prometió crear un millón de empleos en 10 años, y afirma que ya ha alcanzado los 740.000. Pero lo cierto es que 180.000 personas están empleadas en programas de trabajo del gobierno, barriendo calles y limpiando matorrales, con poca capacitación para progresar en el mercado laboral.El auge de la construcción en el país está impulsado por fondos de laUEde entre US$3.700 y US$5.000 millones al año."Entre dos osos"
A finales de 2009, Orbán hizo una corta visita a San Petersburgo para asistir al congreso de Rusia Unida, el partido de Vladimir Putin. Era un viaje llamativo para un hombre que había alcanzado la fama en 1989 por decir a los soldados rusos que salieran de su país.Pero la crisis financiera de 2008 había afectado la confianza de Orbán en el modelo económico occidental.Al "girar hacia el este"-incluidos Rusia, China y Turquía-, Hungría buscó nuevos inversores cuya disposición a hacer negocios no se viera afectada por el desdén hacia sus acciones en el país. El paísdepende en gran medida de la energía rusa. Oleoductos gigantes construidos en la era soviética la canalizan a Hungría a través de Ucrania.¿Identidad europea o centroeuropea?
La lealtad de Hungría hacia la UE y la OTAN, dicen, está probada por la decisión de Hungría de expulsar a un diplomático ruso por el reciente caso de envenenamiento Skripal en el Reino Unido."Hay otras maneras de mostrar solidaridad con nuestros socios europeos que aceptar inmigrantes", dijo una fuente gubernamental de alto rango. "Por ejemplo, construyendo vallas para fortalecer las fronteras exteriores de la UE".Según Orban, no existe una identidad europea, contradiciendo las afirmaciones de los líderes alemanes y franceses. Pero sí hay una identidad centroeuropea entre los dos osos de Rusia y Alemania.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas