Luis Alfonso Plazas VegaImage copyright
AP

Image caption

Plazas Vega era uno de dos militares encarcelados por las desapariciones del Palacio de Justicia.

Tras un largo periplo por la Justicia, que incluyó pasar casi ocho años en prisión, este miércoles la Corte Suprema de Justicia de Colombia absolvió al coronel retirado Luis Alfonso Plazas Vega, quien estaba acusado por desapariciones forzadas.

Como comandante de la Escuela de Caballería, Plazas Vega dirigió parte de la operación militar del 6 y 7 de noviembre de 1985 en respuesta a la toma del Palacio de Justicia por parte de guerrilleros del M-19.

Tras 28 horas de enfrentamiento, el Ejército recuperó el palacio en una operación que dejó cerca de cien muertos y 11 desaparecidos.

Ese día, Plazas Vega se hizo conocido por su frase: "Mantener la democracia, maestro".

La dijo en el medio de los hechos del Palacio de Justicia, cuando un periodista le preguntó cuál era la instrucción y la decisión que tenían las fuerzas militares.

Image copyright
Getty

Image caption

El Palacio de Justicia debió ser reconstruido después del 6 y 7 de noviembre de 1985.

Su suegro, Miguel Vega Uribe, era el entonces ministro de Defensa.

En 2010 había sido sentenciado en primera instancia por la desaparición forzada de 11 personas en el marco de esos hechos.

En 2012, el Tribunal Superior de Bogotá confirmó esa sentencia, a 30 años de prisión, pero sólo por la desaparición de dos personas: Carlos Augusto Rodríguez Vera (administrador de la cafetería del Palacio de Justicia) e Irma Franco Pineda (guerrillera del M-19).

Y este miércoles la Corte Suprema desestimó también esa sentencia.

Solo para dos desapariciones

"Se examinó y analizó detenidamente la prueba legal", explicó en un comunicado la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema, "concluyendo la mayoría de los miembros de la Sala que ella no ofrece el grado de certeza suficiente sobre la responsabilidad penal del acusado que permita mantener la condena impuesta".

La Corte cuestionó las declaraciones de una serie de testigos, especialmente la del cabo retirado Edgar Villamizar Espinel, cuyo testimonio era considerado clave para la causa.

"Además de la fragilidad de sus asertos", dijo en el comunicado, "el tiempo transcurrido desde la comisión de los hechos (6 y 7 de noviembre de 1985) al momento de la declaración (1 de agosto de 2007) esto es, 21 años, 8 meses y 25 días después, suscitó gran inquietud, en cuanto ninguna explicación atendible surge para que hubiese permanecido en silencio por espacio de tan prolongado lapso, y luego concurra a rendir un testimonio plagado de inexactitudes".

Image copyright
AP

Image caption

Durante la llamada retoma del Palacio de Justicia las fuerzas militares utilizaron armamento pesado, incluyendo tanques.

La Corte también indicó que su decisión sólo se aplica a los casos de las dos desapariciones forzadas referidas y no a otras ni a la acción militar llevada a cabo para la recuperación del Palacio de Justicia.

"La sentencia emitida no impide la continuación de los procesos penales seguidos a miembros de las Fuerzas Militares por el mismo hecho", agregó. Plazas Vega es un hombre de familia de tradición militar, que nació el 21 de junio de 1944 en el departamento de Boyacá, en el centro de Colombia.

Tradición militar

Plazas Vega es un hombre de familia de tradición militar, que nació el 21 de junio de 1944 en el departamento de Boyacá, en el centro de Colombia.

Ocupó varios puestos en las fuerzas militares, hasta su retiro en 1992.

Es también historiador y administrador de empresas y ejerció la docencia.

Image copyright
AFP

Image caption

Los rehenes salían con las manos en alto, lo que hacía que la gente pensara que tal vez eran guerrilleros.

Tras dejar las armas recorrió varios caminos en el sector privado y el público, hasta que fue nombrado al frente de la Dirección Nacional de Estupefacientes de Colombia durante la primera presidencia de Álvaro Uribe Vélez, que comenzó en 2002.

Renunció en noviembre de 2004, tras haber sido acusado en el Congreso de mal manejo de los bienes confiscados a narcotraficantes, señalamientos que él negó.

En 2006, la fiscal Ángela María Buitrago comenzó a investigar las desapariciones del Palacio de Justicia y en 2007 Plazas Vega fue acusado formalmente y detenido.

Su esposa, la senadora Thania Vega, ha sido quien lideró la campaña en defensa de su inocencia.

También apoyaba a Plazas Vega el expresidente Álvaro Uribe, quien celebró su absolución.