¿Qué pasa cuando nos volvemos "demasiado viejos" para ser útiles?

"Habitualmente mataba a mujeres ancianas. Todas ellas murieron, junto al gran río. No solía esperar hasta que estuvieran completamente muertas para enterrarlas. Las mujeres me tenían miedo".No es de extrañar. Este es el relato de un hombre aché, una tribu indígena del este de Paraguay, citado por los antropólogos Kim Hill y Magdalena Hurtado.El hombre les explicó que las abuelas ayudaban con los quehaceres y el cuidado de los niños, pero cuando eran demasiado mayores para ser útiles, uno no podía ponerse sentimental.
El método que solían usar para matarlas era un hachazo en la cabeza. A los hombres viejos, les esperaba otro destino: los enviaban lejos y les decían que no regresasen jamás. ¿Qué obligaciones tenemos para con nuestros ancianos? Esta es una pregunta tan vieja como la humanidad. Y las respuestas son muy variadas.Cambio de expectativas
Como señala otro antropólogo, Jared Diamond, los aché no son atípicos. Entre los Kualong, en Papúa Nueva Guinea, cuando muere el esposo de una mujer, era el deber solemne de su hijo estrangularla.El desafío de las pensiones
Las pensiones para los soldados datan al menos de la antigua Roma (la palabra "pensión" viene de la palabra usada en latín para "pago".Cuestión de demografía
El problema es demográfico. Hace medio siglo, en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un club de países ricos, la mujer promedio de 65 años podría esperar vivir unos 15 años más. Hoy, puede esperar al menos 20.Mientras tanto, la familia promedio se ha reducido de 2,7 niños a 1,7. Es decir, la reserva de futuros trabajadores se está agotando.Todo eso tiene muchas implicaciones, algunas buenas y otras malas.Pero para las pensiones, la situación es severa: habrá muchos más jubilados que mantener y muchos menos trabajadores que pagarán impuestos para mantenerlos. En la década de 1960, el mundo tenía casi 12 trabajadores por cada persona mayor. Hoy, son menos de ocho, y para 2050, serán solo cuatro.Tanto los sistemas de pensiones estatales y privados ahora parecen caros. Los empleadores han estado luchando para que sus contribuciones sean menos generosas. Hace 40 años, la mayoría de los trabajadores estadounidenses estaban en los llamados planes de "beneficios definidos", que especifican lo que recibirán cuando se jubilen. Ahora, hay menos de uno cada 10.La nueva norma, los esquemas de "contribución definida", especifican qué pagará tu empleador a tu fondo de pensión más que qué monto de dinero recibirás en el futuro.Estas pensiones no tienen que ser lógicamente más avaras que los esquemas de beneficios definidos, pero generalmente lo son, y por mucho. Es fácil entender por qué los empleadores están abandonando los beneficios definidos: las promesas de pensión pueden resultar costosas de cumplir.Ahorrar más
Pensemos en el caso de John Janeway, quien luchó en la Guerra Civil de Estados Unidos.Problema de fondo
Aún así, esto no resuelve el problema demográfico fundamental.Ninguna cantidad de ahorro cambia el hecho de que siempre necesitaremos trabajadores actuales para generar la riqueza necesaria para apoyar a los jubilados actuales, ya sea mediante el pago de impuestos, el alquiler de propiedades de jubilados o el trabajo para empresas en las que los fondos de pensiones son los principales accionistas.Algunos piensan que necesitaremos un cambio más radical en nuestras actitudes hacia la vejez. Se habla "jubilar" por ejemplo a la jubilación.Quizás, como nuestros antepasados, se esperará que trabajemos mientras podamos.Pero las variadas costumbres de las sociedades ancestrales deberían ayudarnos a reflexionar, porque parecen haber evolucionado en respuesta a algunas compensaciones difíciles.Derecho
Antiguamente confiábamos en los ancianos para almacenar conocimiento e instruir a los jóvenes. Ahora, el conocimiento envejece rápidamente, ¿y quién necesita a la abuela cuando tenemos escuelas y Wikipedia?Podríamos esperar que ya hayan pasado los días en que los niveles de respeto por las personas mayores impactaran inconscientemente en el equilibrio de costos y beneficios. Aún así, si creemos que una vejez digna es un derecho, tal vez deberíamos decir eso de la forma más clara posible.Tim Harford escribe la columna "Economista clandestino" en el diario británicoFinancial Times. El Servicio Mundial de la BBC transmite la serie50 Things That Made the Modern Economy. Puedesencontrar más información sobre las fuentes del programayescuchar todos los episodiososuscribirte al podcast de la serie.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=gFkihTytGRUhttps://www.youtube.com/watch?v=NqngeECM8oA
Noticias relacionadas