Persona escribiendo en un cartel "Pedir libertad para Abimael Guzmán no es delito".

Getty Images
Uno de los objetivos del Movadef es la liberación de Abimael Guzmán, fundador de Sendero Luminoso y condenado a cadena perpetua.

Está en el centro de la polémica en Perú por su supuesta vinculación con Sendero Luminoso (SL), uno de los grupos más violentos de Sudamérica.

Se trata del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef), que fue creado en 2009 y pide la liberación de los civiles, policías y militares implicados en la guerra interna desatada en el país por el grupo de ideología "marxista-leninista-maoísta" que buscaba el poder por medio de la lucha armada.

El conflicto dejó casi 70.000 muertos entre los años 1980 y 2000.

Pero el Movadef pide la amnistía incluso de Abimael Guzmán, el fundador de Sendero Luminoso, quien cumple cadena perpetua desde 1992.

Y en lo que va de 2017, esta organización ha realizado al menos dos marchas en Lima, en las que algunos asistentes llevaron imágenes de Guzmán y otros presos por delitos de terrorismo.

El grupo, sin embargo, considera que eso no puede considerarse "apología del terrorismo", como aseguran sus críticos.

Y también asegura que las acusaciones de vínculos con SL son parte de una estrategia de persecución y estigmatización para negarles el derecho a participar en política.

Pero, ¿cuál es la historia de este movimiento que causa tanta preocupación en Perú?

"Por órden de Abimael Guzmán"

El ministro del Interior de Perú, Carlos Basombrío, no tiene dudas: el Movadef pertenece a Sendero Luminoso.

"Para mí es fundamental que los miembros del Movadef terminen en la cárcel (…) porque ellos cometen un delito más grave que la apología. Ellos son miembros de Sendero Luminoso", dijo durante una interpelación en el Congreso peruano en junio.

Mural a favor de la libertad de Abimael Guzmán

AFP
La libertad de Guzmán es una de las banderas de Movadef.

De hecho, según Basombrío, la Dirección contra el Terrorismo de la Policía Nacional peruana está convencida de que el Movadef se formó por orden de Abimael Guzmán.

"Tenemos documentación abundante, y de puño y letra de Abimael Guzmán, incautada en cárceles en el 2014, que demuestra que Abimael Guzmán dirige Movadef, o sea que es parte de la estructura del Movadef", le dijo el ministro en julio al canal local RPP.

Y como destaca Orazio Potestà, investigador peruano en temas de seguridad, el principal interesado en conseguir la libertad de Guzmán es él mismo.

Sin embargo, el abogado Alfredo Crespo, uno de los miembros del Movadef, niega que el grupo haya sido creado por éste.

Alfredo Crespo con un libro de Abimael Guzmán

AFP
Crespo se desempeñó como abogado defensor de Abimael Guzmán.

"¿Acaso han probado que hay alguna directiva de Abimael Guzmán? No hay ninguna prueba. Sendero Luminoso terminó lo que hizo en 1992 (…) No tenemos nada que ver con el terrorismo", le dijo Crespo a BBC Mundo.

"Se hace una corriente de opinión publica de que somos terroristas. Nunca lo hemos sido ni lo seremos. Somos una organización política para participar en elecciones, para alcanzar una amnistía general", aseguró el miembro de Movadef, quien considera que el grupo es perseguido y estigmatizado.

Participación política

Según los cálculos de Crespo, actualmente el Movadef cuenta con unos 3.500 miembros.

Y en 2011 intentó inscribirse como partido político ante el Jurado Nacional de Elecciones, pero su solicitud fue rechazada por tener "una ideología contraria a los principios democráticos".

Alfredo Crespo y Manuel Fajardo en 2009

Getty Images
Alfredo Crespo y Manuel Fajardo fueron dos de los miembros del Movadef detenidos en 2014.

Hasta el momento, el Movadef sigue sin poder inscribirse, por lo que Crespo opina que les están "negando el derecho a la participación política".

Y en abril de 2014, la policía detuvo a 28 miembros del Movadef, entre ellos al mismo Crespo, Manuel Fajardo y Walter Humala (primo del expresidente Ollanta Humala) por presunta pertenencia a una organización terrorista y financiamiento al terrorismo con dinero del narcotráfico, según un comunicado del Ministerio del Interior.

Los detenidos, sin embargo, fueron liberados en agosto de ese mismo año.

"Hay un juicio desde 2014 contra los miembros del Movadef, pero los jueces decidieron juzgarlos en libertad porque no había peligro procesal ni riesgo de fuga", le explicó el ministro Basombrío, al programa televisivo Cuarto Poder en agosto.

"Hay un retraso inaceptable", dijo sin embargo de la falta de una decisión judicial.

¿Apología al terrorismo?

Las dos marchas realizadas por el Movadef, en abril y mayo de 2017, en Lima, en las que sus miembros llevaron imágenes de Guzmán, propiciaron una discusión sobre si habían cometido apología del terrorismo o no.

Según reportes de medios locales, el director de la policía de Perú, Vicente Romero, dijo que no se había incurrido en este delito. Pero el ministro del Interior dijo que sí.

Otro cartel en el que se lee "Amnistía general para civiles, policías y militares".

Getty Images
El Movadef también pide la "Amnistía general para civiles, policías y militares".

"MOVADEF marcha x calles reivindicando terroristas. Eso es APOLOGÍA (…)", escribió Basombrío en su cuenta de Twitter.

Y, en julio de 2017, el Congreso peruano modificó la norma de apología para aclarar la situación.

El nuevo texto establece que uno de los agravantes del delito es realizarlo "mediante objetos, libros, escritos, imágenes visuales o radios, como ocurrió durante las marchas del Movadef", según un comunicado del Ministerio del Interior, por lo que se pueden imponer penas de entre ocho y 15 años de cárcel.

"Esta ley es muy importante para la lucha contra el terrorismo, y especialmente contra los organismos de fachada como el Movadef", dijo el procurador antiterrorismo de Perú, Milko Ruiz, en el mismo comunicado.

Abimael Guzmán, fundador de Sendero Luminoso

Getty Images
Abimael Guzmán, fundador de Sendero Luminoso, fue condenado a cadena perpetua en 1992.

Sin embargo, Alfredo Crespo descarta que se haya realizado alguna apología al terrorismo durante las manifestaciones y cree que la nueva ley atenta contra la libertad de expresión.

"Es una ley con nombre propio, para nosotros, para encarcelarnos (…) Bajo la nueva ley tampoco es apología, porque simplemente se pide la libertad (de alguien), no se está enalteciendo…", comentó a BBC Mundo.

Huelga de maestros

Además de las marchas, el Movadef ha sido vinculado con la huelga indefinida que miles de maestros acatan desde junio, para exigir, entre otras cosas, un aumento de sueldos.

"La relación entre Sendero y la educación es antiquísima (Guzmán era profesor universitario)… Las huelgas docentes son un frente de lucha que sendero conoce muy bien", destaca sin embargo el investigador Orazio Potestà.

Protesta por la educación en Perú

AFP

"Sendero abandonó las armas y cambió de estrategia con la caída de Guzmán. El fin es liberarlo y para lograrlo, necesitan un espacio político. (Ese espacio) lo logran movilizando el descontento", opina el experto.

"Al Movadef le conviene mucho estar detrás de las protestas porque la gente se puede sentir identificada con él", le dijo el investigador a BBC Mundo.

Por lo demás, el diario peruano El Comercio informó que según el Ministerio del Interior, 4.819 profesores firmaron la petición para que el Movadef se convirtiera en partido político en 2011.

Pero Alfonso Crespo negó cualquier vínculo del Movadef con la huelga docente.

"Dicen que hay casi 5.000 (profesores) que son del Movadef y eso es falso", dijo Alfredo Crespo a BBC Mundo. "Que hayan firmado la petición no significa que pertenezcan al Movadef".

"Entre nuestros afiliados también hay profesores y están reclamando sus derechos, pero no dirigimos la huelga magisterial, la apoyamos declarativamente", indicó.

Las acusaciones, sin embargo, continúan. Y la polémica también.