Protestas en Chile: las graves consecuencias del estallido social para la economía del país

En poco más de un mes, Chile parece haber dejado atrás su imagen de la "gran estrella latinoamericana". La ola de manifestaciones pacíficas y violentas que llevaron a este país sudamericano a enfrentar la mayor crisis social en las últimas tres décadas ha dejado desastrosas consecuencias en su "milagrosa" economía. El jueves 14 de noviembre, antes de que se anunciara el acuerdo político para crear una nueva Constitución, el precio del dólar en Chile marcó un récord y superó la barrera de los 800 pesos, el valor más alto en la historia del país. Esto significó un alza cercana al 12% desde que comenzaron las protestas a mediados de octubre.
Desde entonces, la moneda ha experimentado altos y bajos, pero siempre manteniendo un valor muy por encima de lo acostumbrado, lo que afecta principalmente a las importaciones de bienes de primera necesidad (como el petróleo) y, por lo tanto, al precio final de muchísimas cosas.Pérdida de empleo
El bajo crecimiento, en tanto, puede traer consecuencias devastadoras para el empleo, siendo este uno de los factores que más preocupa a las autoridades chilenas. La paralización del comercio, de los servicios, del turismo y de todo lo que tenga que ver con la "entretención" —como el rubro gastronómico—, ha supuesto un golpe económico inesperado para pequeñas y medianas empresas que no tienen una gran suma de dinero para financiarse en momentos de crisis.El país, dicen algunos, está literalmente funcionando "a medias".Paralización económica
En conversación con BBC Mundo, José De Gregorio,profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, asegura que el país sudamericano está viviendo una fuerte paralización económica."La economía chilena está en una situación extremadamente compleja, tenemos una paralización bastante masiva de la actividad. La violencia en las calles no solo ha afectado a grandes empresas, a supermercados, sino que también a toda la cadena que circula entorno a ello. Y eso está significando una caída en el empleo muy importante", explica. En ese sentido, el también expresidente del Banco Central y exministro de Economía agrega que no es descartable que Chile llegue a sus niveles de desempleo más altos desde la década del 80, alcanzando los dos dígitos (hoy está entorno al 7%).Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=chiWVxreqhUhttps://www.youtube.com/watch?v=NTwPW3APLBohttps://www.youtube.com/watch?v=_f9miyzXsHk
Noticias relacionadas