Protestas en Bielorrusia: 5 cosas que tal vez no sabías sobre el país y su polémico presidente, Alexander Lukashenko
Las elecciones presidenciales y las protestas que se desataron después han colocado a Bielorrusia en el tablero mediático internacional, pero ¿qué sabes sobre el país Europeo? Te contamos algunos datos y curiosidades.

Es inusual que Bielorrusia ocupe los titulares internacionales, pero las imágenes de miles de personas tomando las calles de Minsk tras la reelección del presidente Alexander Lukashenko han impactado al mundo.Las insólitas protestas contra lo que dicen fueron unas elecciones amañadas se han encontrado con una fuerte represión de parte de la policía, que ha reportado más de 6.000 detenidos. Amnistía Internacional dijo haber recopilado denuncias de torturas y asegura que los agrupados alrededor de los centros de detención llegan a escuchar los gritos de las víctimas desde fuera, algo de lo que hay incluso videos.
- Miles de personas protestan en las calles de Bielorrusia después del anuncio de una nueva victoria electoral de Lukashenko
- Las 3 mujeres que buscan sacar del poder a un presidente que lleva 25 años gobernando
1. Lukashenko, el gobernante europeo con más tiempo en el poder
Los resultados oficiales de las elecciones del domingo dan a Lukashenko su sexto mandato una aplastante victoria con más del 80% de los votos.Sin embargo, no hubo presencia de observadores internacionales y son pocas las garantías de que no hubo manipulación. Su principal rival, Svetlana Tikhanovskaya, se negó a aceptar el resultado. Los críticos de Lukashenko, quien llegó al poder en 1994, dicen que el suyo es el último régimen autoritario de Europa.2. El país proporcionalmente más afectado por la Segunda Guerra Mundial
Se calcula que Bielorrusia perdió cerca del 25% de su población durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania nazi invadió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).Murieron más de 1,6 millones de ciudadanos y 600.000 soldados soviéticos en Bielorrusia durante el conflicto, además de casi toda su población judía.En torno al 85% de la capital fue destruida durante bombardeos y reconstruida entre las décadas de 1950 y 1960.3. Cerca del 70% de la lluvia radioactiva de Chernóbil cayó sobre Bielorrusia
El 26 de abril de 1986, uno de los cuatro reactores nucleares de la central eléctrica de Chernóbil explotó. Una nube tóxica se extendió por gran parte de Europa. El acontecimiento fue descrito como la peor catástrofe nuclear de la historia. Bielorrusia, que hace frontera con Ucrania, sufrió lo peor de la lluvia radiactiva: alrededor del 70% de las partículas peligrosas que generó aterrizaron allí.4. Lee Harvey Oswald, el exmarine que asesinó a John F. Kennedy, vivió en Minsk
Oswald, un exmarine estadounidense, llegó a la URSS cuando tenía 20 años, asegurando ser marxista.La KGB (el servicio de seguridad soviético) rechazó su solicitud y el día que expiró su visa de turista, Oswald se acuchilló una muñeca. Por temor a un incidente internacional, las autoridades soviéticas le dejaron quedarse.5. "Intereses estratégicos" en América Latina
América Latina es para Bielorrusia "uno de los trampolines para la integración en las redes económicas y comerciales mundiales" y tiene en la región fuertes "intereses estratégicos"."Las economías de Bielorrusia y de los principales actores de la región se complementan", se lee en un informe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bielorrusia.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=6kQ0oCfV43Ihttps://www.youtube.com/watch?v=VjcsoKguDmk
Noticias relacionadas