Protestas en Bielorrusia: 5 claves para entender las históricas manifestaciones, las mayores en el país desde la caída de la Unión Soviética
Bielorrusia es un hervidero de protestas que nadie pensó posibles hace una semana, cuando su población celebró por sexta vez elecciones presidenciales. Pero ¿cómo se explican?

No se había visto nada semejante en el país desde que comenzó su historia como nación independiente tras la caída de la Unión Soviética.Pero desde hace ocho días, Bielorrusia es un hervidero de protestas que nadie pensó posibles hace una semana, el 9 de agosto, cuando su población celebró por sexta vez elecciones presidenciales.Entre los candidatos estaba, otra vez, el mismo nombre que ha aparecido una y otra vez en las boletas desde 1994, Alexander Lukashenko.Pero también el de Svetlana Tikhanovskaya, la esposa de otro contendiente a las urnas que fue apresado poco antes de los comicios y quien se presentó a última hora, pero con creciente popularidad.
- Cómo una insólita semana de protestas y represión llevó al gobierno de Bielorrusia a pedir ayuda a Rusia (y cuál puede ser la respuesta de Putin)
- "Solo podían chillar del dolor": los testimonios sobre la brutalidad policial en las masivas protestas en Bielorrusia por la victoria electoral del presidente Alexander Lukashenko
1. El largo gobierno de Lukashenko
Lukashenko es el gobernante que más tiempo ha permanecido en el poder en Europa: 26 años. Y es el único que ha gobernado Bielorrusia desde que se formó como nación independiente.Fue el único miembro del Partido Comunista de la antigua república soviética, que votó en contra de la disolución de la URSS y, pese a que el comunismo cayó, mantuvo muchas estructuras y monumentos del pasado soviético.Y, según sus críticos, también sus formas de mando. Lukashenko ha sido señalado a lo largo de los años de encabezar un gobierno autocrático, en el que la oposición ha sido tradicionalmente reprimida, según informes anuales de organismos de derechos humanos.La nación nunca logró despegar económicamente tras el colapso soviético y gran parte de la industria manufacturera ha estado bajo el control de empresas estatales.2. La crisis por el coronavirus
El ya existente descontento popular hacia un líder que ha gobernado por casi tres décadas se vio agravada por la crisis del coronavirus.De acuerdo con el servicio ruso de la BBC, la posición de Lukashenkoanteel virus (sugirió combatirlo con vodka, saunas y trabajo duro) generó gran inconformidad en la población y fue visto como una señal de desconexión con la realidad del ciudadano común.Casi 70.000 personas se han contagiado allí y más de 600 han muerto desde que comenzó la pandemia, aunque los opositores advierten que la cifra puede ser hasta 10 veces mayor dado los escasos test que se realizan. Bielorrusia fue uno de los pocos países del mundo que no impuso una cuarentena estricta y la vida siguió como de costumbre, lo que fue duramente criticado por la oposición.El país fue uno de los pocos países en el mundo que nocanceló su campeonato de fútbol y cines y teatros continuaron abiertos.En medio de la pandemia, Lukashenko realizó mítines electorales y reuniones con su base, siempre desestimando el peligro del coronavirus.De acuerdo con Melnichuk, esto llevó a que el resentimiento hacia el mandatario también creciera en algunos sectores de la población.3. La polémica campaña electoral
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), un organismo internacional con representación de 57 estados y que monitorea elecciones, no ha reconocido ningún comicio en Bielorrusia como libre y justo desde 1995.Este año, como cada ciclo electoral desde entones, Lukashenko se presentó a las urnas. Pero esta vez, algunos de los candidatosque le querían hacer frente en la boleta enfrentaron serios problemas: dos de los más popularesfueron encarceladosy un tercero tuvo que huir del país.Fue entonces cuando tres mujeres, cercanas a los candidatos imposibilitados de participar, decidieron sumarse a la contienda.4. Los resultados de las elecciones
El día de las votaciones, el 9 de agosto, llegó en medio de temores generalizados en la oposición sobre posibles fraudes.La jornada transcurrió sin la participación de observadores independientes y diversos medios independientes documentaron lo que denunciaron como "numerosas irregularidades". Fue entonces cuando ocurrió un apagón deinternet que duró varios días.Se cerraron las urnas y se publicaron encuestas a boca de urna que coincidirían con los resultados oficiales que saldrían a la luz al día siguiente. De acuerdo a estos, Lukashenko había ganado con el 80% de los votos y Tikhanovskayaobtuvoalrededor del 10%.5. Las denuncias de tortura
Durante los enfrentamientos posteriores a las elecciones surgieron numerosas denuncias de brutalidad policial.Varios detenidos, al ser liberados, buscaron ayuda médica y publicaron fotos de sus heridas en las redes sociales.De acuerdo con Vernon, si al principio se temía que la brutalidad de la policía serviría de disuasión a los que protestaban, en realidad conllevó a que solo más gente se indignara y saliera a las calles.Amigos y familiares de las personas que aseguraban haber sido torturadas se reunieron afuera de los centros de detención para exigir noticias sobre los detenidos y mujeres vestidas de blanco que portaban rosas se tomaron de los brazos y marcharon por las calles.Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=StKur7oONywhttps://www.youtube.com/watch?v=LG4RsHXcmws&t=21shttps://www.youtube.com/watch?v=XGRmh23DyCA
Noticias relacionadas