¿Por qué valoramos tanto el oro?

¿Por qué no osmio o cromo o helio... o quizás seaborgio? No soy el primero en preguntarlo, pero lo estoy haciendo desde uno de los más lugares más irresistibles para hacerse esa pregunta: la extraordinaria exposición de artefactos precolombinos del Museo Británico. Fue ahí donde me encontré con Andrea Sella, profesor de química del University College de Londres, al lado de una exquisita pechera de oro puro martillado. Sacó una copia de la tabla periódica.
Monedas explosivas
Particularidades del oro
- Símbolo: Au (del latín aurum)
- Número atómico: 79
- Masa atómica: 196.97
- Uno de los metales nobles que no se oxida en condiciones normales
- Usado en joyería, electrónica, la industria aeroespacial y medicina
- Se piensa que la mayoría del oro que se encuentra en la corteza terrestre se deriva de meteoritos
- Los más grandes productores son China, Australia, Estados Unidos y Rusia
Diminutas u oxidadas
Eso nos deja con el área del medio de la tabla periódica, los metales transicionales y postransicionales. Este grupo de 49 elementos incluye algunos nombres conocidos, como hierro, aluminio, cobre, plomo y plata.Los metales de transición parecen prestarse para hacer monedas, pero tienen sus problemas.
Ocho finalistas
Entonces, ¿qué nos queda?¿Monedas de rodio? Serían diminutas.
Poco interesante pero...
Resulta que la razón por la que el oro es precioso es precisamente porque químicamente no es interesante.¡Cientos de años más tarde y sigue tan brillante como el día en que lo hicieron!
...precioso
Por qué el oro es dorado
El color dorado del oro fue un misterio hasta hace poco, dice Andrea Sella. El secreto está en su estructura atómica. "La mecánica cuántica por sí sola no lo explica", señala. "Cuando se trata del oro uno encuentra que el átomo es tan pesado y los electrones se mueven tan rápido que uno tiene que incluir la teoría de la relatividad de Einstein en las matemáticas". "Es sólo cuando uno mezcla mecánica cuántica con relatividad que de repente lo entiende". A diferencia de otros metales, que en su forma pura reflejan la luz directamente, los electrones en el oro "se agitan un poco", explica Sella, y el resultado es que el oro "absorbe un poco del espectro azul de la luz, lo que le da a la luz que se refleja ese distintivo color dorado".
El momento del adiós
Y ese es el problema del oro. Su suministro no va a la par con las necesidades de la economía. El suministro de oro depende de lo que se pueda extraer de las minas. En el siglo XVI, cuando Europa descubrió que existía Suramérica y sus vastos depósitos, el valor del oro cayó, y por ello hubo un enorme aumento en el precio de todo lo demás.El oro es ideal, pero la economía exige demasiado.
Noticias relacionadas