Por qué Telefónica decidió desprenderse de la mayor parte de su negocio en América Latina

Después de más de 30 años de incansable expansión mediante compras, alianzas o agresivas ofertas para ganar cuota de mercado, Telefónica decidió esta semana darle un giro de 180 grados a su estrategia.Sobre todo la que tiene que ver con sus mercados en Latinoamérica y su marca Movistar. La multinacional española se quedará con los negocios de Brasil, Reino Unido, Alemania y España, sus principales mercados hasta la fecha y donde los directivos ven mayor potencial de crecimiento.No en vano, estos cuatro mercados generan el 80% de sus ingresos.
El resto, incluidos Argentina,Colombia, Chile o México, pasarán a formar parte de una nueva filial independiente con la que Telefónica tiene intención de hacer caja mediante una de estas tres opciones: vender, sacar a bolsa o buscar socios.Ecuador, Perú, Uruguay yVenezuela también entrarán en este esquema.Polémico desembarco
En la década de los 90, Telefónica participó activamente en los procesos de privatización de las operadoras de telecomunicaciones estatales, operaciones con las que la empresa desembarcó en América Latina y que sentarían las bases para su expansión por toda la región.Chile fue el primer país de América Latina en el que Telefónica inició su actividad, en 1989. Le siguieron Argentina y Perú.El intenso plan de inversiones desplegado permitió desarrollar las redes, ganar clientes y expandirse, llevando a Telefónica a participar en calidad de primer o segundo operador en varios países de Latinoamérica.Difícil entorno de mercado
Telefónica opera en un sector que se encuentra bajo presión. El mismo presidente de la compañía reconocía que el modelo de negocio que ha permitido "llegar hasta aquí con éxito se está agotando". Pallete se refiere a las llamadas de voz que durante años reportaron cuantiosos beneficios al sector de las telecomunicaciones. La interconexión, la inmediatez y el uso masivo de internet han cambiado por completo las preferencias de sus clientes. "Todo el entorno de la industria en la que opera Telefónica ha cambiado mucho en los últimos años. Es normal que se centre en las áreas en las que mantiene ventajas competitivas y que se deshaga de las líneas de negocio menos rentables", explica a BBC Arturo Frei, gerente de Renta 4 en la oficina de Santiago de Chile.Abultada deuda
La deuda ha jugado también un papel importante en esta reestructuración. La compañía acumula casi US$42.000 millones, una cifra abultada que podría haber desencadenado peticiones de sus accionistas para que la reduzca vendiendo activos.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=zfMvqmn0Bb4https://www.youtube.com/watch?v=dkYbXmjFBn0&t=326shttps://www.youtube.com/watch?v=Tp_aP5MRVvE&t=25s
Noticias relacionadas