Por qué tantos empleados en EE.UU. están atrapados en sus empleos
Atrapados
La amenaza de ser llevado a juicio -algo que conlleva un costo enorme en EE.UU.- hace que muchos empleados se queden en sus puestos, por miedo.Mal negocio
Según el experto en Recursos Humanos Dan Foley, quien también ha padecido los efectos de un acuerdo de no competencia, estos contratos son malos para los negocios.Poder de negociación
Algunos estudios han mostrado que estas cláusulas no solo limitan la movilidad laboral sino también el poder de negociación de los empleados.Protección
John Hazen maneja una empresa de papel que lleva su apellido y fue fundada por su abuelo en 1925.Le explicó a la BBC por qué sintió la necesidad de usar estos contratos restrictivos cuando decidió reconvertir y modernizar su negocio tras la última crisis financiera.Medida preventiva
Una de ellas es el laboratorio Indigo, que recolecta microbios de plantas para ver cuáles brindarán la mejor cosecha.El trabajo de Indigo tiene un fuerte potencial comercial y la empresa le ha pedido a todos sus cerca de 200 empleados -incluida la recepcionista- que firmen acuerdos de no competencia."Tenemos que mantener nuestra ventaja competitiva y una forma de hacerlo, además de tener los mejores productos, es proteger nuestra propiedad intelectual a través de estos acuerdos", señala el principal abogado de la firma, Paul Dacier.Dacier considera que incluso los empleados administrativos deben firmar estos acuerdos porque todos tienen acceso a "información secreta", por tratarse de una compañía chica.Otra visión
No todos los empleadores creen que deben utilizar estos acuerdos para protegerse.Jules Pieri, cofundadora de la empresa de marketing online The Grommet, que se creó en 2008 y ahora emplea a unas 80 personas, no cree que sean una buena herramienta."Cuando creé la empresa pensé qué decía de mí, como líder, que obligara a mis empleados a firmar algo que más o menos decía que tenían que ser sirvientes de la empresa, y no le vi el sentido", cuenta.A Pieri le sorprende la cantidad de empresas supuestamente "modernas y con onda" que los usan, aunque reconoce que no tenerlos sí supone cierto riesgo.Pero ella prefiere la táctica de la zanahoria más que la del palo.Empresas emergentes
Dan Foley, el experto en Recursos Humanos, advierte que los acuerdos de no competencia también pueden ser malos para fomentar la creación de nuevos emprendimientos."Las startups sufren porque no pueden contratar a todas las personas que quisieran", destaca.Foley también señala que "la mayoría de los emprendedores abren nuevos negocios en industrias que le son conocidasy muchas veces vienen de trabajar en las grandes empresas. Todos ellos saben que pueden ser demandados por esas organizaciones más grandes, que tienen mucho dinero, lo cual es inquietante".Más allá de los motivos genuinos que tienen algunas empresas para usar estos acuerdos, lo cierto es que no son esenciales para asegurar el crecimiento económico.Prueba de ello es que algunos estados -como California, hogar del Sillicon Valley y uno de los estados más ricos de EE.UU.- no los utilizan.No obstante, a nivel país, estas cláusulas seguirán siendo una realidad para los empleados en la mayoría de los estados.A pesar de algunos cambios menores y de propuestas de reforma más profundas, como la de Massachusetts, está claro que muchos prefieren el stato quo.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas