Por qué se rompió el idilio de Daniel Ortega con la Iglesia católica y los empresarios de Nicaragua, sus principales apoyos en la última década
"Matrimonio" del gobierno y los empresarios
El sector privado había vivido un idilio con el gobierno desde que Daniel Ortega volvió a la presidencia en 2007. "En 2006, Ortega ganó las elecciones con una diferencia muy pequeña y supo que tenía que aliarse con los empresarios, con los que en los 80 no había tenido una muy buena relación", explica a BBC Mundo Félix Maradiaga, director del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP).Según Maradiaga, la administración de Ortega y el COSEP tuvieron un "matrimonio"que se plasmó enla Alianza Público Privada, un acuerdo por el que los empresarios tuvieron representantes asesorando al gobierno. "Claro que Ortega podía operar con los más de US$600 millones anuales de ayuda venezolana que le permitían darle al sector privado concesiones y contratos, por ejemplo de construcción", cuenta.Maradiaga dice que las reformas al sistema de la seguridad social fueron solo "la gota que derramó el vaso".Y la Iglesia
Al enfrentamiento entre el gobierno y los empresarios, se suman las críticas de la Iglesia católica. Una parte de ella se ha mantenido cercana, o poco crítica, al Ejecutivo de Ortega en la última década.Pero el viernes pasado, la Conferencia Episcopal de Nicaragua demandó en un comunicado que el gobierno derogara las reformas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Aunque los analistas explican que la Iglesia no tiene una postura en bloque, varios obispos se hanmostrado cada vez más críticos con el gobierno de Ortega, quien en 2005, en un guiño simbólico a la jerarquía eclesiástica, se casó en una ceremonia religiosa.También, como concesión a la Iglesia y a los partidos más conservadores, derogó en 2006 un artículo en el código penal de más de 100 años de antigüedad, que permitía la interrupción del embarazo bajo ciertas circunstancias. En los últimos días, desde la Iglesia, el más crítico del gobierno ha sido Silvio José Báez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua. "No veo condiciones para ningún diálogo con el gobierno de Nicaragua.Hay que detener la represión, liberar a los jóvenes presos, restituir la transmisión del canal 100% Noticias y discutir la democratización del país con todos los sectores del país", dijo en un mensaje en Twitter.https://twitter.com/silviojbaez/status/988391669291798528"El diálogo es la única salida"
Desde el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional, Jacinto Suárez, encargado de relaciones internacionales, dice que no hay ruptura entre el gobierno y la iglesia y los empresarios. Suárez destaca que que "las manifestaciones han ido amainando en los últimos días". "Las cosas van volviendo a la normalidad, la de los empresarios fue una marcha pacífica", señala en declaraciones a BBC Mundo. "Este país ya tuvo mucha guerra y la gente ya no quiere más problemas. Se ha dado cuenta que si la revuelta sigue, el pueblo también sufrirá, por ejemplo con la marcha la inversión extranjera", dice. "El diálogo es la única salida de esta situación para todos los sectores", dice.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas