¿Por qué las guerras son perfectas para las infecciones?

Téngase por ejemplo el brote de poliomielitis en Siria -así como en Israel y Egipto-, causado por una cepa que puede ser rastreada hasta Pakistán. Las guerras y la actuación de la insurgencia producen las condiciones ideales para que las bacterias y los virus se afiancen. Por eso no es de sorprender que la poliomielitis se haya vuelto endémica en Pakistán y Afganistán, y que ahora haya resurgido en Medio Oriente. Algo parecido ocurre en África, donde la obstrucción política a las campañas de vacunación ha facilitado que la polio continúe circulando en el norte de Nigeria y haya encendido un brote en la devastada Somalia y el Cuerno de África. Muchos expertos en salud pública creen que, a falta de vigorosos programas de vacunación, el surgimiento de este brote era de esperarse. La evidencia es clara. Estos bastiones virales están amenazando el programa de erradicación global de la poliomielitis.
Caldos de cultivo
Los conflictos han sido caldos de cultivo para todo tipo de infecciones.
El mayor enemigo
Tropas belgas durante la Primera Guerra Mundial.
Armas de gérmenes
La viruela fue una enfermedad común hasta el siglo XX, cuando en los años 80
una campaña de vacunación global la erradicó.
Crónica de contagio
- 165 DC: al regreso de las guerras párticas, los soldados romanos desataron la peste Antonina (probablemente viruela) que causó estragos en el Imperio Romano.
- 1155: el emperador Barbarroja contaminó el agua potable al depositar en los pozos de Italia cadáveres en descomposición.
- 1618-48: la Guerra de los 30 años. La creciente fiebre tifoidea, causada por una bacteria que se extendió a través de los piojos, dio lugar a la cancelación de algunas batallas.
- 1763: colonos británicos le dieron dos mantas y un pañuelo de un hospital de viruela a dos jefes nativos americanos que los visitaron.
- 1805-14: Guerras napoleónicas. La fiebre tifoidea causó tantos estragos, que hubo más muertes de soldados por la enfermedad que por la guerra en sí.
- 1853-56: la Guerra de Crimea. Las fuerzas británicas se vieron diezmadas por los brotes de cólera.
- 1870-71: la Guerra Franco-prusiana. Una forma particularmente agresiva de viruela, originada en Francia, se introdujo en Prusia por los prisioneros de guerra franceses. Esto se esparció a la población civil, pero no a los soldados prusianos, que estaban protegidos.
- 1914-18: I Guerra Mundial. En todo el mundo, la pandemia de influenza mató a millones de personas. En Rusia, la paz fue seguida por una hambruna generalizada y un constante flujo de refugiados con cólera, disentería, malaria, tifoidea y tifus.
- 1939-45: II Guerra Mundial. Los japoneses envenenaron a más de 1.000 pozos chinos con cólera y tifus, también arrojaron pulgas infectadas.
- 2011: se informó que la CIA puso en marcha programas falsos de vacunación para obtener muestras de ADN durante las guerra contra el terrorismo y la búsqueda de Osama Bin Laden. La desconfianza que se produjo como consecuencia de esta estrategia de guerra ha obstaculizado los programas legítimos contra la poliomielitis.
- 2012-13: muestras tomadas en el ambiente dan positivo para la presencia del virus de la polio en Egipto, Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza. También se reportaron casos de polio en Siria.
- Mayo 2013: la OMS informó del aislamiento del poliovirus salvaje en una niña en Somalia, país que había estado libre de polio desde 2007.
Noticias relacionadas