Por qué la ganadora del Oscar 2018 a la mejor película de habla no inglesa "Una mujer fantástica" desafía los prejuicios del Chile más conservador
Figuras disruptivas
Chile tiene buenos ejemplos recientes de artistas que triunfan en el extranjero emplazando las convenciones sociales: "Una mujer fantástica" es una película sobre la identidad transgénero en un país que todavía debate los derechos legales de esa comunidad; y el Oscar para la película animada "Historia de un oso", que premia una conmovedora mirada hacia el exilio.Pero ocurrió también en el pasado: los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ambos ganadores del Premio Nobel en 1945 y 1971 respectivamente, fueron también figuras disruptivas en la sociedad sudamericana y en algunos momentos fueron mejor valorados fuera que al interior de su propio país.¿Más apreciados en el extranjero?
María Elena Wood dirigió en 2011 el documental "Locas Mujeres", que por primera vez indagó sobre la relación de Mistral con Danna. "En vida ella fue más respetada y apreciada fuera de Chile, en México, un país que representaba una sociedad más libre, más abierta, más laica donde se la admira y se la respeta tal cual, sin negar nada de ella", le comenta la directora y productora a BBC Mundo. "En Chile en cambio, la encontraban rara, pesada, 'ahombrada'. Tanto así que hace no muchos años un 'mistraliano' escribió que Gabriela Mistral, en su relación con Doris Dana, había enloquecido. O sea, mucha gente prefería verla loca antes que lesbiana", continúa Wood."Élite conservadora"
Aunque el arte es siempre transgresión, emplazamiento, en Chile algunos aspectos dan ciertos rasgos particulares a esa naturaleza transgresora."Nuestra élite, sin distinciones políticas, es muy conservadora", afirma Wood. "Hemos sido un pueblo isleño, que le ha costado mucho separar la iglesia del Estado, y eso tiene consecuencias; ha hecho que la élite dominante sea muy poco liberal. Es una élite que impone lo que está bien, lo que está mal, lo que corresponde". "Por eso, de alguna manera la globalización ha hecho cosas muy importantes para Chile, porque le ha ayudado a abrir la mente en torno a varios temas. La forma en que se discuten hoy en Chile los derechos homosexuales era algo impensado pocos años atrás", sostiene Wood. Oscar Contardo profundiza: "Siempre se dice que el trabajo de los artistas es reinterpretar la realidad, pero en el caso chileno es distinto. El trabajo del arte es hacer que la sociedad chilena enfrente la realidad, ni siquiera que la reinterprete, simplemente se la pone al frente, de forma que no pueda evitar mirarla".Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas