En ella decía que la educación es algo que nos afecta a todos, casi sin excepción, y que sin embargo tiene un alto índice de ausentismo en la agenda noticiosa.

Afirmaba, además, que su escasa presencia en el currículo de los medios de comunicación no era justificable porque se trata de un ámbito que busca constantemente nuevos modelos pedagógicos y de financiamiento ante inmensas transformaciones: creciente internacionalización, avance de la tecnología y de internet, y un mercado laboral más flexible y cambiante.

Y reflexionaba que otra razón de peso para que la educación esté más presente en las noticias es que los sistemas educativos y las políticas gubernamentales pueden hacer una gran diferencia, al igual que los maestros, los alumnos y los padres (los actores de carne y hueso de la enseñanza).

Al final les pedía a ustedes, los lectores, que nos dijeran qué historias y protagonistas dentro de este ámbito les gustaría ver en BBC Mundo.

Llegaron varias sugerencias. Por el momento les respondo a aquellos cuyas inquietudes encontraron alguna respuesta en artículos que publicamos desde aquel primer blog sobre educación. (No piensen que las demás ideas han sido descartadas. Seguimos trabajando en muchas de ellas).

Alfredo Moser

Moser le dio luz a quienes no la tenían y sigue pobre pero orgulloso.

■ Silvia V. nos pedía historias de personajes que han alcanzado éxito empresarial en diferentes contextos y su educación no convencional. En BBC Mundo presentamos, por ejemplo, el perfil de Alfredo Moser, el mecánico brasileño cuya invención está . O el de John Oringer, el primer multimillonario de , el polo tecnológico de Nueva York. O el de Duquesne Fednar, el fabricante de hornillos que está en Haití.

■ Entre los muchos temas que proponía, Alex pedía que hablásemos de la educación que ha dejado de lado el sentido común. Quizás un ejemplo de esta tendencia es lo que pasó recientemente en Liberia, donde una universidad llegó al extremo de de sus aspirantes. Sí, un cero.

■ Por su parte, Ernesto nos decía que la educación es la piedra angular de cualquier sistema y que el rápido desarrollo de China, con la apertura de su economía, no hubiera sido posible sin capital humano preparado. Sobre este asunto, BBC Mundo explicó que China también tiene su , en una nota sobre los valores que se están inculcando en las escuelas del país.

■ Emile Dubois nos pedía: "Me gustaría que investigaran qué nuevos modelos educativos se están aplicando en el mundo y que resultados tienen". En esta materia reconocemos que nos queda tarea por hacer, más allá de aquel exitoso artículo sobre por qué Finlandia tiene uno de los del mundo. Pero dos buenos esfuerzos son un artículo acerca de una nueva técnica desarrollada en Argentina para lograr que los niños lo que se les enseña en las escuelas y otro sobre la , una revolución educativa que crece en América Latina.

■ El lector Efmeles se preguntaba qué nuevas profesiones están surgiendo y qué otras están desapareciendo. Una de las ocupaciones de reciente aparición es la de . Y en BBC Mundo retratamos a uno de estos especialistas que trabaja en México, detallando cómo se preparó y en qué consiste su labor.

Manifestación de maestros en México

Los maestros protestan porque dicen que no se les tomó en cuenta para la reforma educativa.

■ A su turno, Erick Magaña comentaba: "Sería interesante que publicaran artículos sobre cómo afectan los sindicatos de maestros al sistema educativo". A este lector le recomiendo ver nuestra actual cobertura sobre las protestas de docentes en México contra la reforma educativa que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto. Un ejemplo es el artículo que explica que sitian Ciudad de México.

■ Finalmente, Andrea Calvera nos escribía: "Deberían considerar el tema de la educación intercultural bilingüe. Si bien desde hace unos años se le está dando la importancia que merece, aún requiere de muchas mejoras". Recientemente, a propósito del descubrimiento de , BBC Mundo se preguntaba sobre las posibilidades de supervivencia de las lenguas originarias en un contexto en el que la mitad de los lenguajes existentes –cerca de 7.000- se extinguirán para el próximo siglo.

Hasta aquí llegamos, ya es hora de un recreo. Y si tienen más sugerencias, por favor envíenlas.