Análisis de trauma

BBC
Participante en un análisis de trauma en la ciudad de Atlanta, una de las 20 más violentas de Estados Unidos.

"A veces me cuesta dormir porque puedo escuchar todavía los disparos, como si estuvieran pegados a mi oreja", cuenta Laquita Duvall, madre de dos niños pre adolescentes.

Ella vive en un barrio marginal de la ciudad de Atlanta, la capital del estado de Georgia, una de las 20 ciudades más violentas de Estados Unidos, según un informe de 2016 del FBI.

Este fue el escenario de uno de los mayores estudios científicos nacionales sobre el trastorno de estrés post traumático, una condición tradicionalmente asociada al trauma de la guerra.

Según los resultados de esa investigación, entre los habitantes de las zonas marginales de la ciudad la prevalencia de ese trastorno mental era del 46%, una cifra mucho más alta que la identificada entre los veteranos de las guerras de Irak y Afganistán (11-20%).

Para los niños en particular, los barrios más pobres de esta ciudad y de otras en Estados Unidos, pueden parecer un verdadero campo de batalla, como averiguó el enviado especial de la BBC Aleem Maqbool.

"Guerra urbana"

Basta un paseo en coche por las zonas más desfavorecidas para encontrar indicios del ambiente hostil en el que tienen que crecer muchos niños.

Teniente Shavonne Edwards, de la oficina del sheriff del Condado de Fulton.

BBC
Los niños pueden pensar que la violencia callejera "es lo normal", pero nosotros sabemos que no lo es, dice la teniente Shavonne Edwards.

"Abuso de drogas, actividades de bandas de delincuentes, disparos, tiroteos desde vehículos en movimiento… hay muchas cosas con las que tienen que lidiar que no son experiencias típicas para los niños", le dijo a Maqbool la teniente Shavonne Edwards, de la oficina del sheriff del Condado de Fulton.

"Para ellos ´la guerra´ puede ser un tiroteo desde un carro entre bandas rivales, o puede ser caminar por la calle y pisar una aguja de hipodérmica o ver a alguien inyectándose drogas… eso es "la guerra"", añadió.

"Estos niños ven estas cosas a diario y pueden pensar que es lo normal, pero nosotros sabemos que no lo es", dijo.

Algunas de estas experiencias potencialmente traumáticas son habituales en muchos barrios de América Latina, pero Estados Unidos es el país más rico del mundo.

Impacto en el cerebro

El índice de asesinatos con arma de fuego en Estados Unidos es muchísimo más alto que el de cualquier otro país desarrollado.

Por eso, el contacto con la violencia callejera en ciertas zonas marginales de las ciudades del país es común.

En realidad hace poco que el trastorno de estrés post traumático se identificó como una condición mental reconocible entre los civiles.

Tanya Jovanovic, directora del proyecto Grady Trauma

BBC
Los especialistas en trauma pueden ver en los escáneres cómo los cerebros de los niños se están adaptando a la violencia.

Ahora, varios investigadores están estudiando el impacto que este trastorno tiene sobre el desarrollo de los niños.

"En el barrio pueden escuchar por ejemplo un petardo y eso puede sonar como un disparo y generar en ellos una respuesta de pánico", explica Tanya Jovanovic, directora del proyecto Grady Trauma.

"Pueden experimentar un aumento de la sudoración y de las palpitaciones… a nivel clínico a eso lo llamamos hipervigilancia: es la incapacidad de sentirse seguros", dijo.

"Tanto sus cerebros como su biología crecen a un ritmo más acelerado: sus cerebros se están adaptando a estos disparos y a esta violencia en la calle, y eso lo podemos ver en los escáneres", añadió.

"Siempre en peligro"

Según la especialista en trauma, las experiencias a las que los niños están expuestos hacen que sus cerebros crezcan más rápido.

Como consecuencia, tienen más dificultades de aprendizaje y para entablar relaciones. Además, son más proclives a desarrollar depresión y a engancharse a las drogas.

"Al contrario que los soldados, que regresan a casa y dejan de estar en un ambiente peligroso, muchos de los niños de nuestro estudio continúan viviendo en ese ambiente", dijo Jovanovic.

"Al suelo"

Angel y su madre participaron por casualidad en el estudio de Grady Trauma Proyect. Su experiencia es típica en el barrio.

Angel

BBC
"Mi mamá entró y nos dijo que nos echáramos al suelo y no nos levantáramos hasta que se detuvieran", recuerda Angel.

"Estábamos en cama y empezaron a disparar. Entonces mi mamá entró y nos dijo que nos echáramos al suelo y no nos levantáramos hasta que se detuvieran", recuerda Angel, de unos 12 años de edad, con una media sonrisa que no encaja con lo que está contando.

"Después pararon y murió una persona y vino la policía", terminó.

"A veces cuando los niños bajan del autobús escolar escuchamos disparos que vienen del complejo de departamentos de al lado", describe su madre, Laquita Duvall.

Según los investigadores, los niveles de trastorno de estrés postraumático en los barrios marginales de Estados Unidos son comparables a los que se encuentran en los campamentos de refugiados de muchos países del mundo.

Pero aquí pasan desapercibidos y quienes lo sufren tienen que lidiar con la condición por su cuenta.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.