Por qué Facebook está creando perfiles falsos (y saltándose así sus propias normas)
- Cómo se radicalizan los extremistas islámicos que viven en Europa como los que cometieron el ataque en Londres
- Cómo reconocer a un peligroso extremista de derecha que va a realizar un atentado
Sobrevivientes de terrorismo
Participaron un total de 11 "proveedores de intervención" —extremistas arrepentidos, sobrevivientesde terrorismoo terapeutasformados—a quienes pagaron unos US$34 la hora en una jornada de trabajo de ocho horas semanales.Uno de ellos es Colin Bidwell, quien sobrevivió al ataque de Túnez en 2015 en el que murieron al menos 38 personas cuando un hombre armado irrumpió en dos hoteles de Susa."Saliendo del pozo"
Otros "interventores" usaron técnicas distintas, en función de su contexto y situación. Por ejemplo, una exextremista se dirigió a mujeres jóvenes y les explicó que solía pensar como ellas, pero que un día se había dado cuenta de que la violencia no es la solución. En torno a la mitad de las personas que eligieron para entablar conversaciones habían mostrado apoyo al extremismo islámico. La otra mitad, eran simpatizantes de extrema derecha. El grupo también se dividió entre hombres y mujeres.La idea era "hacerles salir del pozo, de la violencia", le dijo a la BBC Sasha Havlicek, directora ejecutiva de ISD. "Tratamos de llenar la brecha de respuesta al reclutamiento en internet y la radicalización, y la clave de esa brecha está en los mensajes directos".Lo que preocupa
Pero a algunos activistas les preocupa este proyecto por el hecho de que Facebook haya roto sus propias normas para crear perfiles falsos.Millie Graham Wood trabaja como abogada en la ONG Privacy International basada en Londres, Reino Unido, que trabaja en cuestiones sobre nuevas tecnologías y los derechos de los usuarios."Si identifican contenido que no debería estar ahí, Facebook tendría que eliminarlo", afirmó Graham."Incluso si la propia organización (ISD) está implicada en investigaciones de años, eso no significa que estén habilitados para llevar a cabo ese tipo de función de vigilancia", añadió.Facebook financió la iniciativa, pero no quiso desvelar cuánto dinero gastó en ella.También declaró que no le otorgó a ISD un acceso especial a los perfiles de sus usuarios."Sin interferencia"
El encargado de las políticas públicas de Facebook en Reino Unido, Karim Palant, le confirmó a la BBC que la red social no permite la creación de perfiles falsos —como en los que se fundamentaba el proyecto— y que la investigación se hizo sin interferencia por parte de Facebook."Las técnicas de investigación y lo que hicieron es un asunto de ellos", explicó.Durante las conversaciones, los "interventores" no explicaron que trabajaban para ISD, a no ser que se lo preguntaran directamente. Eso ocurrió hasta en siete ocasiones. La conversación terminó con una pelea.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas