¿Por qué el malestar social en Perú no estalla como en otros países de América Latina?

El sábado 23 de noviembre, mientras la protesta estallaba en Colombia y se mantenía en Chile y Bolivia, Perú organizó la final de la Copa Libertadores sin mayores sobresaltos.A pesar de compartir con estos países problemas de fondo como la desigualdad, la corrupción y la alta desconfianza hacia la clase política, los peruanos no nos hemos sumado a los estallidos de protesta en la región. Inclusive cuando el lunes pasado se liberó a Keiko Fujimori -excandidata a la presidencia acusada de lavado de activos por recibir financiamiento de Odebrecht- menos de mil personas salieron a protestar. Parece improbable que en el corto plazo nos unamos al baile.¿Significa esto que los peruanos somos poco propensos a protestar? Todo lo contrario, somos de los que más protestamos en la región. Sin embargo, estas protestas rara vez se han articulado en manifestaciones nacionales.
- Disolución del Congreso en Perú: 4 claves para entender el enfrentamiento entre Vizcarra y el Parlamento
- Quién es Mercedes Aráoz, que renunció tras ser nombrada "presidenta en funciones" por el Parlamento peruano para sustituir a Vizcarra
Una protesta permanente
A los peruanos nos sobran razones para protestar. Si bien la economía ha crecido sostenidamente desde hace casi dos décadas, los efectos del crecimiento han sido desiguales.Al igual que en otros países de la región, mientras los sectores más afluentes han multiplicado sus ganancias, un gran porcentaje (40%) de la celebrada nueva clase media es bastante precaria y vulnerable al actual estancamiento económico.Además, el avance de las industrias extractivas -motor del crecimiento peruano- frecuentemente ha significado el despojo de tierras y fuentes de agua, y la contaminación en zonas rurales donde se concentra la población más pobre del país. Estos dos sectores tienen que lidiar cotidianamente con altos niveles de incertidumbre sobre su seguridad y su futuro.De otro lado, la crisis de representación es ya una constante en un país que hace tres décadas no tiene un sistema de partidos mínimamente institucionalizado.Sin muchas expectativas de permanecer en el mismo partido o de reelegirse, las elites políticas nacionales y locales operan con un enorme distanciamiento de sus electores. Inclusive los nuevos partidos de izquierda no logran mantener un vínculo con sus bases luego de ganar elecciones.Los múltiples escándalos de corrupción en los últimos dos años han consolidado este distanciamiento con la política en general. Por esto, no es difícil entender que el Perú sea el país latinoamericano que más desconfía de su Congreso, y el tercero con mayor desconfianza hacia su sistema de partidos y Poder Judicial.Entonces, ¿por qué Perú no se ha unido al baile de los que sobran? Hay tres válvulas de escape que han reducido la probabilidad de un estallido nacional de protestas.
1. La informalidad
2. La lucha contra la corrupción
La segunda válvula de escape ha sido la lucha contra la corrupción desde el Ejecutivo y equipos especiales de la Fiscalía.Las salidas que brinda la informalidad no son suficientes para desactivar un buen detonante. Y en el Perú ha habido excelentes candidatos a detonantes en los últimos dos años.- Alejandro Toledo: arrestan en Estados Unidos al expresidente de Perú por pedido de extradición en el caso Odebrecht
- Alan García: de qué acusaban al expresidente de Perú que se suicidó cuando lo fueron a detener
3. Un gobierno débil que negocia y cede
En tercer lugar, la debilidad del gobierno también juega un rol en la desactivación del escalamiento de las protestas.Debilidad de la sociedad civil
Un factor extra que hay que tomar en cuenta es la debilidad de la sociedad civil peruana. A pesar de que los estallidos y difusión iniciales de las protestas en Ecuador y Chile parecen más espontáneos y resultado de una cascada de acción colectiva, para que la protesta se mantenga es necesario que haya músculo organizativo.En el Perú nada es imposible
A pesar de que la probabilidad de un estallido de protesta es baja, en el Perú nada es imposible. Algunas condiciones para que las válvulas de escape se agoten serían un grave debilitamiento o retroceso en la lucha contra la corrupción y/o una actitud menos concesiva o más represiva del lado del presidente.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=MH6SfxrAAYw&t=2shttps://www.youtube.com/watch?v=YPmLtudnWbohttps://www.youtube.com/watch?v=vTKI5kUdLVM
Noticias relacionadas