Por qué América Latina está registrando "la mayor epidemia de dengue de su historia"

Mientras el mundo observa con atención la epidemia desatada por el nuevo coronavirus, América atraviesa la mayor propagación "en la historia" de otra enfermedad: el dengue.Así lo reportó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) este miércoles, en un informe que señala que en 2019 fueron reportados 3.139.335 casos de la infección transmitida por mosquitos y causó 1.538 muertes.Eso significa que la cantidad de personas que contrajeron esta enfermedad durante el año pasado es casi seis veces mayor a los registros de 2018 (561.393).
El año anterior con más casos en la historia en el continente americano fue 2015, cuando se presentaron 2.415.693 infectados (30% menos que en 2019).
La enfermedad
El dengue se transmite fundamentalmente por los mosquitos hembra de la especia Aedes aegypti y en los últimos años ha registrado altas tasas de propagación en diferentes partes del mundo. Sus primeros síntomas son fiebres altas seguidas de dolores de cabeza y dolores musculares, de abdomen y de las articulaciones. Puede provocar también nauseas y vómitos.2019
Los reportes de salud señalan que la tendencia de "aumento fuerte" de casos no solo se produce en este continente, sino también en Asia y África.En América, el mayor aumento de incidencia del dengue (cantidad de casos por cada 100.000 habitantes) es Nicaragua (2.692), le siguen Belice (2.173) y Honduras (1.230).Sin embargo, Brasil sigue siendo por una significativa diferencia el país con más personas infectadas: 2.226.865 (con una incidencia de 737 por cada 100.000 habitantes). Detrás del gigante sudamericano se encuentra México en mayor número de casos al registrar 268.458 en 2019.Nicaragua está en tercer lugar con 186.173 afectados por la enfermedad durante el año pasado.Reacciones
El preocupante informe de la OPS generó rápidas reacciones en diferentes países de la región. En un boletín enviado a BBC Mundo, el Ministerio de Salud de Costa Rica informó que registró un 76% de aumento en los casos al hacer una comparación entre 2019 y 2020.De acuerdo a la entidad, solo en la cuarta semana de este año (del 19 al 25 de enero) se presentaron 543 infecciones, mientras que en el anterior fueron 130."Tenemos un aumento drástico de los casos en la región centroamericana, lo cual exige el mayor de los compromisos de cada costarricense para luchar contra el mosquito y eliminar criaderos", afirmó el Director de Vigilancia de la Salud, Rodrigo Marín.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurAhttps://www.youtube.com/watch?v=B_Gzc2Z7uQY
Noticias relacionadas