Por qué algunos científicos creen que Stephen Hawking estaba equivocado en ciertos postulados sobre el origen del Universo
- Muere Stephen Hawking, el físico británico que revolucionó nuestra manera de entender el universo
- La vez que Stephen Hawking reconoció que se equivocó (y perdió una apuesta)
- 10 frases memorables del científico sin voz que tenía mucho que decir
- Qué es la "radiación de Hawking" y por qué no le valió el premio Nobel al físico británico
La guerra del tiempo
Junto a James Hartle, Hawking ideó a inicios de la década de 1980 una de las teorías más desconcertantes sobre el origen del cosmos. Lo denominaron el "estado de Hartle-Hawking" y ha sido, hasta hoy, uno de los principios fundamentes para entender la física teórica y la cosmología."Plantea, básicamente, que el Universo no tiene origen como nosotros lo entendemos, ya que no tenía no límites iniciales en el tiempo ni el espacio", le explica Hartle a BBC Mundo.La visión que propusieron ambos es que, de hecho, tanto el tiempo, como el espacio y la materia irrumpieron juntos a la vez con el Big Bang.- El día en que Stephen Hawking organizó una fiesta a la que nadie fue
- La vez que Stephen Hawking reconoció que se equivocó (y perdió una apuesta)
Las dudas de los orígenes
En una investigación titulada No Smooth Beginnings for Spacetime (2017) ("Sin unos inicios fáciles del espacio-tiempo"), Turok y otros dos colegas del Instituto Perimeter reexaminaron la investigación de Hawking en libro con nuevas técnicas matemáticas... y la pusieron en tela de juicio."Hawking tenía una teoría muy bonita sobre el Big Bang. Pero recientemente, hemos introducido nuevas técnicas de cálculo, que son muy poderosas, y han revelado algunos fallos en sus propuestas", explica Turok. De acuerdo con el experto, las nuevas técnicas mostraron que las energías dentro de ese universo fluctuarían e inmediatamente se destruirían a sí mismas, algo que la teoría del físico británico no contempla.Las ondas de los orígenes
Pero los supuestos "errores teóricos" asociados al Big Bang no quedaron ahí.Uno de los postulados de Hawking sostiene que la explosión habría generado peculiares ondas gravitacionales, uno de los fenómenos predichos por Einstein, pero que él también asoció a la explosión original.- Einstein (una vez más) tenía razón: la detección de la cuarta onda gravitacional que confirma uno de los postulados fundamentales de la Teoría de la Relatividad
- LIGO, el revolucionario laboratorio que escucha lo que ocurre en el universo
El misterio de los agujeros negros
Intentar entender la evolución de los agujeros negros desde la física cuántica fue otra de las obsesiones de Hawking desde la década de 1970.El científico tomó como base los estudios de Einstein para lograr una descripción de estas regiones del espacio donde la cantidad de masa concentrada es tan grande que no existe la posibilidad de que nada escape de su poderosa atracción gravitacional."Creo que mi mayor logro será que los agujeros negros no son completamente negros", dijo el físico el año pasado a la BBC.Y es que, según Hawking, estas regiones con un fuerte campo gravitatorio emiten energía, pierden materia y pueden, incluso, desaparecer.Renata Kallosh, física teórica y amiga cercana de Hawking, explica a BBC Mundo que este hallazgo fue una combinación revolucionaria de la relatividad general de Einstein y la teoría del campo cuántico.Sin embargo, el postulado también generó dudas en el campo científico. "Esta evaporación de los agujeros negros es un hecho que hoy ningún físico cuestionaría, sin embargo, no queda no queda claro cómo el estado de la materia que Hawking computó es modificado", le explica a BBC Mundo Eva Silverstein, profesora de cosmología y física teórica de la Universidad de Stanford, en EE.UU. "Los cálculos, experimentos y observaciones realizadas después muestran que la información debe salir de los agujeros, pero los cálculos de Hawking no demuestran cómo eso ocurre. La dinámica de las radiaciones es modificada de alguna manera por ciertos eventos que no se explican dentro de sus cálculos", añade.Más allá de los agujeros negros
Andrei Linde, físico teórico ruso conocido por su teoría y trabajos sobre el concepto de inflación cósmica, cuenta a BBC Mundo que otro de los cuestionamientos frecuentes a la obra de Hawking es si sus conceptos son aplicables como reglas generales del cosmos. "Una cuestión es si su enfoque euclidiano de la gravedad cuántica, que funcionó con tanto éxito para los agujeros negros, es igualmente aplicable al Universo como un todo", señala. No obstante, el científico opina que la existencia de estos cuestionamientos a la obra de Hawking es un "tributo a la enorme complejidad de los problemas que él intentaba abordar".Noticias relacionadas