Pilcomayo, el río "indomable" en la frontera de Paraguay y Argentina que produce cruentas sequías pero también terribles inundaciones
Un "pantalón" para domar lo indomable
Tal es la naturaleza indomable del Pilcomayo y su tendencia a obstaculizar su propio caudal, que en el siglo pasado Argentina y Paraguay desistieron de tenerlo como línea limítrofe y marcaron sus fronteras geográficas independientemente de lo que se le antojara hacer a este río.Sequía y deslaves
A más de 600 km de Asunción, donde la calma domina el ambiente, es donde el río fue dividido en dos, como un pantalón. Aquí, finalmente, el Pilcomayo se deja ver. Pero escaso, de poca profundidad y muy callado.Pueblos devorados
Esto fue lo que le pasó a la localidad de Pedro P. Peña hace poco más de diez años.Paraguay sin Pilcomayo: un "desastre"
"Esto es pura propaganda", dice riendo Oscar Salazar desde su casa en Asunción, quien al momento de hacer este reportaje era el jefe de la Comisión del Pilcomayo de Paraguay. "Una máquina en el río no hace nada. Se necesitan 20 o 30 máquinas trabajando al mismo tiempo".Whatsapp para hacerse escuchar
En la localidad de Vaca Perdida, Caín, el hijo del cacique, aprovecha la presencia de la BBC para reunir a los hombres de su comunidad y exigir a las autoridades locales que hagan bien los trabajos de mantenimiento del Pilcomayo.Apartando a las gallinas y las cabras que se pasean entre las bolsas de basura, extienden en el suelo de tierra una foto satelital del tamaño de un mantel para explicar en qué puntos hay que reforzar las "barreras" que las autoridades han erigido -y deben mantener- para proteger los poblados cerca del Pilcomayo.Las barreras son carreteras de tierra elevadas de unos tres metros de altura que funcionan de anillos de protección de los asentamientos indígenas."Le estamos pidiendo a las autoridades que hagan el trabajo de mantenimiento de las barreras aquí", dice Caín señalando un punto en la imagen.Para saber en qué ánimo baja el río, los indígenas del lado argentino cuentan con una red de monitoreo que involucra a comunidades en Bolivia y Paraguay, donde se comparte información sobre el estado del tiempo en las distintas zonas por donde pasa o debería pasar el río, la cantidad de agua y la abundancia de peces.Tan cerca y lejos del río
Este sistema de barreras, junto con el proyecto Pantalón ha alentado a las comunidades que históricamente eran nómadas a crear hogares más permanentes, lejos del cauce del Pilcomayo.Lo que significa que su principal fuente de alimento, el sábalo, a menudo quede a kilómetros de distancia.A fin de seguir proveyendo de alimento a sus familias, en época de sequía los indígenas levantan campamentos de pescadores cerca del canal poco profundo.En uno de estos campamentos vive Simón, a quien le cuesta comunicarse en castellano."Aquí llevo viviendo unos cuatro meses", dice con voz tímida mientras arregla su carnada en el anzuelo y lo lanza al río. Tras probar varias horas, regresa a su campamento con las manos vacías.Pero al menos, en este lado hay agua.Al otro lado, en territorio paraguayo, está Nirma.Como todas las mañanas, enciende la bomba que saca agua del subsuelo, sólo que esta vez el chorro se reduce en cuestión de minutos."En El Chaco no hay nada fácil, el chaco es un desafío, y si no quieres un desafío, entonces no hay que venir a probar aquí"."Lo que queremos es salvar lo que tenemos y no tener más ataques de yacarés ni de tigres, y que el día de mañana nuestros nietos y bisnietos puedan llegar a conocer (esta región), y no aprender de ella en un libro".Un mes después de visitar la región, en Pozo Hondo empezaron a llegar las primeras crecidas del río.En la comunidad 9 de Junio, donde se encuentra la finca de Nirma, las primeras lluvias permitieron que su estanque se llenara con un poco más de agua.Pero la llegada temprana de la temporada lluviosa significa que los trabajos en El Pantalón se dificultan.El río no espera, y viene cargado con lo necesario para seguir bloqueando sus venas.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas