Panamá Papers: en qué se beneficia o se afecta el panameño común de que su país sea una capital del offshore

Image copyright
AFP
Ciudad de Panamá ha crecido a la par de su centro financiero.
Para ser un país tan pequeño, Panamá está acostumbrado a llamar la atención, por razones buenas y malas.Y es que desde la maravilla arquitectónica del Canal hasta sus turbulencias políticas, la nación centroamericana ha estado en medio de grandes hechos con un impacto mucho más allá de sus fronteras.Pero con todo y eso, la gente aquí ha reaccionado con sorpresa –y con no poca indignación– al ver su nombre unido a un hashtag que sacude al mundo.Para muchos de ellos, hablar de #panamapapers–o de los Papeles de Panamá– es una injusticia, pues mete a todo el país en un costal de supuesta complicidad en la evasión internacional de impuestos, cuando –alegan ellos– las acusaciones van dirigidas a un minúsculo segmento de la sociedad.Un grupo que además –aseguran– no hacen nada distinto a lo que se ve en el resto de capitales financieras del mundo.
No es justa la crítica que está recibiendo Panamá. Es sensacionalismo mediático
Gian Castillero, asesor de la cancillería panameña
El hecho innegable, sin embargo, es que Panamá es un enorme y sofisticado centro financiero offshore, cuyas firmas ayudan a administrar, de un modo u otro, fortunas multimillonarias de todos los rincones del planeta.Pero ¿cómo impacta la vida de los panameños comunes y corrientes este flujo de millones de dólares que toca, al menos tangencialmente a su economía?
"Baile de blancos"
La prosperidad de partes del país salta a la vista, literalmente, desde el momento en que el avión sobrevuela y permite el primer vistazo de la Ciudad de Panamá.Una ciudad con un centro financiero tan ostentoso que la torre de un hotel Trump de 284 metros de altura, hasta 2012 el edificio más alto de América Latina, pasa casi desapercibida en medio de las docenas de rascacielos que abarrotan el horizonte de esa capital.Image copyright
AFP
No todos los panameños se benefician por igual de la riqueza generada por su rol como centro financiero.
Sector clave
Los servicios financieros son parte clave de la riqueza de Panamá. El sector financiero genera cerca de 7.5% del PIB, y maneja activos por cerca de US$90.000 millones, según algunos estimativos.En un negocio donde la reputación lo es todo, muchos en Panamá temen el efecto del presente escándalo en el futuro crecimiento de esa industria.Pero Rafael, el taxista que me lleva del aeropuerto, no lo ve necesariamente como su problema, sino como un lío de élites. "Eso es un baile de blancos", me dice con desdén.Image copyright
AFP
El sector financiero genera cerca de 7.5% del PIB de Panamá.
Image copyright
Reuters
El Canal de Panamá es el otro motor de la prosperidad panameña.
Ataque nacional
El diario La Estrella, uno de los más importantes del país, titula su portada este martes diciendo que "Los Papeles de Panamá son un ataque mundial al sistema financiero"."No es justa la crítica que está recibiendo Panamá. Es sensacionalismo mediático", le dice a BBC Mundo Gian Castillero, asesor de la cancillería panameña.Image copyright
AFP
El sector financiero genera cerca de 7.5% del PIB de Panamá.
Algunos panameños han sugerido el hashtag #MossackFonsecaPapers
Noticias relacionadas