ONU en Colombia | "Los asesinatos de líderes sociales son crímenes políticos": Michel Forst, relator especial para los derechos humanos

La relación entre el gobierno de Colombia y Naciones Unidas no pasa por su mejor momento. La semana pasada, un informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció que la situación en esta materia en el país es la peor desde 2014 y que el Estado no está cumpliendo su labor de defensa de lo que en ese país se conoce como "líderes sociales". Eso generó una furiosa reacción de los defensores del gobierno porque, según ellos, el informe omitió detalles de las políticas del presidente, Iván Duque, quien por su parte lo calificó como "una intromisión a la soberanía de Colombia". Luego, el fin de semana, el jefe de la Relatoría Especial de la ONU para los Derechos Humanos, Michel Forst, denunció que el gobierno de Duque impidió su ingreso al país para finalizar su informe sobre la situación de los líderes sociales en Colombia. El gobierno negó que haya "nivetos ni desbandadas". En 2019, según cifras oficiales, 107 líderes sociales fueron asesinados en Colombia en lo que algunos denuncian como una práctica sistemática. Pero hay organizaciones que estiman la cifra en el doble o el triple.
Forst, de origen francés y con una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo, presentó este miércoles la primera parte de su informe en una asamblea de la ONU en Ginebra, Suiza. Allí dijo que Colombia"sigue siendo el país con el mayor número de personas defensoras[de los derechos humanos]asesinadas en América Latina, y las amenazas en su contra se han disparado, en un contexto de altos índices de impunidad, pese a avances en esta materia". Aunque destacó "la voluntad política y las iniciativas del gobierno para crear un entorno seguro y adecuado para la defensa de los derechos humanos en Colombia", reiteró que "la gran mayoría de las personas defensoras de los derechos humanos está en peligro, y su riesgo ha aumentado en los últimos tres años desde la firma del acuerdo de paz".BBC Mundo tuvo una breve conversación telefónica con Forst minutos después de su presentación en Ginebra.Su denuncia de que no lo dejan volver a Colombia ha generado mucha polémica enese país. ¿Qué concluye de la controversia?Yo no tengo responsabilidad en esta controversia, porque el acuerdo con Duque era claro. Me reuní con él cuando acababa de asumir (en 2018) y discutimos diferentes opciones y le dije que mi objetivo era preparar el reporte en dos partes. Una parte sería un examen de la situación de los líderes sociales, no para culpar a este gobierno, que apenas había asumido.La segunda parte del reporte era para ayudarle al gobierno a desarrollar una nueva estrategia para defender a los líderes. Porque si no tienes una estrategia, tus acciones nos van a funcionar. Duque se comprometió en una rueda de presa, públicamente, a invitarme en los próximos meses a ver cómo los ministerios e instituciones estaban implementado mis recomendaciones. Y no entiendo por qué no estoy siendo invitado ahora. Yo me reuní en Ginebra con Francisco Barbosa, entonces asesor de Duque (hoy fiscal), y me dijo que iba a ser invitado. Pero nunca confirmaron las fechas. Y no me invitaron a hacer la segunda fase de mi reporte. ¿Qué es lo que tiene que hacer ahora?Necesito ver si las instituciones del Estado han desarrollado una estrategia para defender la vida de los líderes sociales. Y quisiera ver qué más pueden hacer.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=kw3FYvWT-Pohttps://www.youtube.com/watch?v=QCh6w30ZQiE&t=4shttps://www.youtube.com/watch?v=6AMWU9EbdCU
Noticias relacionadas