"No puedo regresar a Venezuela": la angustia de los miles de venezolanos que temen ser deportados tras solicitar asilo en Estados Unidos
Una ola de migrantes que no para de crecer
Los venezolanos superaron a los chinos en 2016 como los extranjeros que más pidieron asilarse en Estados Unidos, y siguieron siendo los primeros el año pasado. Es la primera vez en la historia que Venezuela encabeza este listado. Entre octubre de 2016 y septiembre de 2017, casi 28.000 venezolanos se acogieron al beneficio migratorio, un 392% más que en 2015, cuando lo hicieron 5.600 personas. Para calificar para este estatus, hay que demostrar haber sido víctima de persecución o temer serlo por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía en un grupo social particular u opinión política, estipula el USCIS. Venezuela entró en la lista de las diez nacionalidades que más piden asilo en EE.UU. a partir de febrero de 2014, en medio de las protestas opositoras que dejaron 43 muertos y que llevaron al encarcelamiento del líder político Leopoldo López. Desde entonces, y mientras se agudizaba la crisis socioeconómica en Venezuela, el número de nacionales de ese país volando a EE.UU. para quedarse no ha hecho más que aumentar.Sobre todo en el sur de Florida, donde muchos ya tenían familiares o contactos para conseguir empleo.Las nuevas medidas del USCIS para procesar las solicitudes de asilo:
- Primera prioridad: solicitudes que fueron programadas para una entrevista, pero la entrevista fue reprogramada a solicitud del peticionario o por necesidad del USCIS
- Segunda prioridad: solicitudes que han estado pendientes por 21 días o menos a partir de que fueran presentadas
- Tercera prioridad: todas las solicitudes de asilo afirmativo restantes serán programadas para entrevistas comenzando con aquellas presentadas más recientemente, y trabajando en orden retrospectivo hacia solicitudes más antiguas
"Frívolas y fraudulentas"
La agencia migratoria resaltó en el comunicado del miércoles que la medida llegaba también por "la presentación de solicitudes de asilo frívolas, fraudulentasy que no son meritorias de ninguna otra manera". Abogados de inmigración han advertido de casos de venezolanos que, sin suficientes pruebas o sin siquiera tener un caso válido, igual piden asilo. "Piensan que con llegar y hablar de que la situación está caótica en Venezuela, ya califican", le dijo a BBC Mundo Andrea Martini, abogada y expresidenta de la sede del sur de Florida de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés). "Pero para solicitar asilo hace falta reunir pruebas, testimonios... es un asunto muy complejo que no debe tomarse a la ligera". Martini señaló también que muchos no se asesoran con profesionales calificados, sino con notarios o asociaciones sin experiencia. Los altos niveles de criminalidad en Venezuela suelen ser el motivo que empuja a muchos a abandonar el país, pero haber sido víctima de un secuestro o de un robo, advierte Martini, no necesariamente constituyen una prueba para que te den asilo.Es el caso de José, quien pidió omitir su apellido de este reportaje por seguridad. "No tengo pruebas, de eso estoy claro. Me vine porque me habían robado varias veces mi negocio y hacías la denuncia, la policía hacía un espectáculo y al final no resolvía nada. El seguro no nos pagaba. Llegó un momento en que pensé: 'O cierro este negocio o busco qué hacer'", dijo."Quisiera tener mi situación clara"
Ese es el temor más grande de Rociris Toro, quien lleva tres años esperando la entrevista con el USCIS.La medida de priorizar las entrevistas para las solicitudes más recientes le preocupa. "Yo quisiera tener mi situación clara. Es una incertidumbre cada día no saber qué puede pasar con mi familia", le dice a BBC Mundo."No tiene mucha lógica"
Martini argumentó que el cambio en la programación de entrevistas "no tiene mucha lógica". "Que empieces por los casos más recientes y luego revises los más antiguos es asumir que las solicitudes de los últimos meses son mayormente frívolas o fraudulentas, cuando en realidad eso es muy variable y depende del caso", dijo.Puso como ejemplo la llegada de colombianos a EE.UU. a principios de los 90. "Mientras más empeoraba la situación allá, más gente pedía asilo aquí".Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas