Michael Bloomberg, el noveno hombre más rico del mundo que desafía a Trump por la presidencia de EE.UU.

Es multimillonario, nieto de inmigrantes, uno de los personajes más conocidos de la escena mediática, política y económica de Nueva York, y ahora quiere "reconstruir Estados Unidos" como presidente. Y no, no es Donald Trump. Es alguien incluso más rico que él: el empresario, magnate de los medios de comunicación y filántropo estadounidense Michael Bloomberg.Y este miércoles aparece en la escena de la carrera por la candidatura demócrata para desafiar a Trump. Participará por primera vez en un debate y a partir de marzo su nombre estará presente en las primarias y caucus.Con 78 años, Bloomberg ha sido jefe de muchas cosas: director ejecutivo de una empresa de datos financieros, alcalde de la ciudad más poblada de Estados Unidos, director de un grupo nacional de control de armas o fundador de una agencia de noticias que porta su nombre."Siempre quería ser el jefe de todo en lo que estuviéramos trabajando", recordó su madre Charlotte, ya fallecida, a un biógrafo en 2009. "Quería manejarlo todo".
Las especulaciones sobre si este multimillonario tecnócrata entraría alguna vez en la carrera a presidente de Estados Unidos han sido habituales desde que entró en política en 2001, cuando ganó la alcaldía de Nueva York como republicano.Ahora, como uno de los hombres más ricos del mundo -el noveno según la revista Forbes-, busca ocupar el asiento de más poder en el país: esta vez como demócrata.¿Quién es Bloomberg?
Nacido en 1942 en Boston, Massachusetts, Bloomberg creció en el seno de una familia judía de clase media. Su padre, contable, murió cuando él estaba estudiando en la universidad y su madre trabajaba como secretaria.Cursó estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore y luego accedió a la prestigiosa Harvard para hacer una maestría en administración de empresas que marcaría el resto de su vida y su fortuna.Tras graduarse, comenzó sus negocios como banquero de Wall Street: se unió a la firma Salomon Brothers, donde se encargaba del comercio de acciones y, después, del desarrollo de sistemas.Camino a la política
Bloomberg dio el paso a la política en un año y lugar decisivos para EE.UU.: 2001 y Nueva York. Fue entonces cuando también comenzó a mostrar un lado que muchos de sus críticos le han señalado a lo largo de los años: su ambivalencia política.Y es que el magnate, miembro de toda la vida del Partido Demócrata, decidió postularse a la alcaldía de Nueva York por el Partido Republicano. Sucedería entonces a otro miembro de esa formación: Rudy Guiliani, el actual abogado del presidente Trump, que ha salido a la palestra en los últimos tiempos por sus supuestos contactos con Ucrania para perjudicar la campaña del demócrata Joe Biden.De un lado a otro
Bloomberg apoya temas controvertidos como el derecho al aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo y aboga por un mayor control de las armas.También se ha posicionado por fortalecer las normas medioambientales y combatir el cambio climático, y promueve un camino hacia la ciudadanía para inmigrantes que están en el país de forma irregular, pero se ha opuesto a un sistema de salud regulado por el gobierno o la legalización de la marihuana.Según medios estadounidenses, en lo económico y político sus visiones suelen ser más conservadoras, a la vez que defiende la participación del gobierno en temas como el bienestar público o promueve el libre comercio y los negocios.Los comentarios de Bloomberg bajo la lupa
- El contenido de un cuaderno de 1990 con citas atribuidas al millonario fue publicado por el diario The Washington Post.Incluye comentarios sexistas, como "si las mujeres quisieran ser valoradas por su mente, irían a la biblioteca en lugar de [a la cadena de tiendas de lujo] Bloomingdale's". Según los medios estadounidenses, Bloomberg le dijo a una empleada embarazada que debería "matarlo". Él lo negó bajo juramento.
- En un video recientemente filtrado, Bloomberg parece justificar su controvertida política de "parar, preguntar y registrar" cuando era alcalde de Nueva York, al señalar: "Uno quiere poner a los policías donde está el crimen; es decir, en los barrios de minorías", antes de añadir que el 95% de los asesinos y víctimas de asesinatos son hombres de minorías. El exalcalde se disculpó.
- Durante una conferencia en 2016, el político sugirió que la agricultura y el trabajo en una fábrica requerían menos "materia gris" que trabajos de tecnología de la información. "Podría enseñarle a cualquiera, incluso a la gente de esta habitación, sin ofender, cómo ser agricultor", dijo Bloomberg. El vicepresidente Mike Pence publicó un video en Twitter con el título "Así que Dios creó a un agricultor", alabando la industria y en aparente crítica a Bloomberg.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=ScOUnA65jpEhttps://www.youtube.com/watch?v=8vburf8gg5Q&t=1shttps://www.youtube.com/watch?v=8d_Bfnkb4tw&list=PLLhUyPZ7578fO1FAne436D26PBdXhqG4p&index=22&t=0s
Noticias relacionadas