México sufre la primera caída del PIB en una década: ¿qué le pasa a la economía del gigante latinoamericano?

La economía mexicana presentó en 2019 un saldo negativo. El año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de 0,1%, según datos publicados este jueves por el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).Es la primera vez que la economía mexicana termina el año en números rojos desde 2009, año marcado por la crisis financiera internacional.El resultado además contrasta con las expectativas del actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien al iniciar su mandato el 1 de diciembre de 2018 dijo que el país tendría un crecimiento de 4% anualen promedio.
- Cómo impacta a la economía de México la polémica "austeridad republicana" de AMLO
- 3 efectos en México del T-MEC, el tratado de libre comercio que firmó con EE.UU. y Canadá para reemplazar al TLCAN
Menos presupuesto
Detrás de esta cifra hay varias razones. Por un lado, a lo largo de 2019 hubo un largo período de incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).A eso se suma el impacto de asuntos como el Brexit en Reino Unido o la disputa comercial entre China y Estados Unidos. Todo esto explica solo en parte el resultado negativo en el PIB, explican organizaciones como la consultora México ¿como vamos?"Si bien el desempeño económico de varios países se vio afectado, la desaceleración de la economía mexicana no se explica completamente por ésta", refiere.Consumo bajo
Así, algunos empresarios pospusieron inversiones y en varios casos fueron canceladas. Un ejemplo fue el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), donde el proyecto original contemplaba una inversión de US$13.300 millones.El resultado de decisiones como éstas afectó sobre todo al sector privado, dice Raymundo Tenorio Aguilar, investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)."El consumo interno perdió ritmo, se mantuvo en cero y la industria de la construcción, por ejemplo, cayó 25%", le dice Aguilar a BBC Mundo."Los indicadores muestran que la inversión que potencia el crecimiento bajó severamente", agrega."Estoy tranquilo"
Según especialistas, en México es frecuente que en el arranque de los nuevos gobiernos se presentan dificultades económicas. En algunos casos se debe a crisis heredadas, como sucedía en los años 80 y 90 cuando las administraciones terminaban con problemas financieros.Pero en las últimas dos décadas, cuando gobernaron partidos distintos al Revolucionario Institucional (PRI), que se mantuvo en el poder durante 70 años, la razón central fue la inexperiencia de los nuevos funcionarios.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurAhttps://www.youtube.com/watch?v=DSeuPF0Fn_ghttps://www.youtube.com/watch?v=qd1YehNpbV4&t=87s
Noticias relacionadas