Margaret Atwood

Daniel Mordzinski
La escritora canadiense de 80 años participa en el Hay Festival de Cartagena.

Margaret Atwood toma mi bolígrafo y se sorprende de cómo se desplaza sobre la hoja.

"Es por la humedad", me explica. "En climas secos este tipo de bolígrafo no escribe tan bien".

La escritora canadiense de 80 años se encuentra en Cartagena, en el marco del Hay Festival. Y si bien todos en esta ciudad colombiana estamos viviendo el calor húmedo, quizás ninguno pondría atención a un detalle tan insignificante y, a la vez, cotidiano.

Pero Atwood no es como cualquiera.

Ha escrito más de 60 libros traducidos a más de 20 lenguas, entre los cuales se encuentra el bestseller de 1985 "El cuento de la criada" ("The Handmaid’s Tale" en inglés), adaptado en 2017 a una serie de televisión de igual nombre que recibió ocho premios Emmy y dos Globos de Oro.

La protagonista de la historia, Defred (Offred en inglés), narra en primera persona su vida en Gilead, un gobierno totalitario teocrático instalado en Estados Unidos en un futuro no especificado.

En esa sociedad con estrictas castas sociales fácilmente distinguibles por sus vestimentas, Defred es una de las "criadas", mujeres que son obligadas a parir hijos para familias de altos rangos de poder.

Los característicos vestidos rojos y gorras blancas de las criadas se han convertido en un símbolo de las manifestaciones por los derechos de las mujeres, particularmente a favor del aborto.

Mujer vestida como personaje de "El cuento de la criada".

Getty Images
"El cuento de la criada" plantea un futuro distópico donde existe un problema global de infertilidad.

Defred escribe sin saber si alguien leerá su historia. Escribe aunque, como criada, lo tiene prohibido.

Por eso, cuando Atwood habla de la tinta, sus palabras quedan resonando más allá de lo perspicaz de la observación. Fue ella quien creó a Defred y en ese instante las dos pasan a estar delante de mí dedicándome el libro.

El año pasado, 34 años después de "El cuento de la criada", publicó la muy esperada secuela "Los testamentos", recientemente editada en español.

En ese contexto fue que BBC Mundo tuvo una hora de entrevista con Atwood, concedida junto al diario español ABC. Lo que leerán a continuación es un extracto de esa entrevista, en su propia voz, sin las innecesarias interrupciones de las preguntas.


Los tiempos han cambiado.

En los años 70 hubo muchos logros. Se cambiaron muchas leyes, las mujeres ganaron más derechos.

En los 80, que fue cuando escribí "El cuento de la criada", hubo un momento de retroceso. La derecha religiosa fue parte de este retroceso en Estados Unidos y logró derrotar a la Enmienda de Igualdad de Derechos (que busca incluir la igualdad entre sexos en la Constitución), que todavía están intentando ratificar.

Escribí "El cuento de la criada" para plantear varias preguntas, por ejemplo: si Estados Unidos tuviera un totalitarismo o una dictadura, ¿de qué tipo sería? ¿Sería comunista? ¿Se llamaría fascista? No, sería religiosa.

Margaret Atwood

Daniel Mordzinski
Margaret Atwood ha escrito más de 60 libros traducidos a más de 20 lenguas.

Ese sería el concepto organizador en Estados Unidos, a diferencia de otros países.

Europa tuvo sus guerras religiosas en el siglo XVII, por lo que no es probable que vaya a tener una guerra civil religiosa de nuevo. Tendría otro tipo de guerra civil.

En Estados Unidos esa religión no sería la de la Iglesia católica. De hecho, se desharían de los católicos. La religión sería algo así como un programa fundamentalista puritano.

Una vez que tienes una religión en el gobierno, hay muchos que pasan a ser herejes: los católicos, los baptistas… todos los que son competencia.

Porque cuando los bolcheviques ganaron la revolución en Rusia, ¿de quién se deshicieron primero? De los mencheviques. Y luego de los viejos bolcheviques.

Entonces la primera pregunta es qué tipo de dictadura y la siguiente cómo tomaría forma, cómo eliminarían la Constitución, que es algo que parecen estar haciendo ahora de todos modos.

En otras palabras, estoy muy interesada en cómo las dictaduras y totalitarismos evolucionan. ¿Por qué me interesa eso? Porque soy lo suficientemente vieja como para recordar los del siglo XX.

Soy lo suficientemente vieja como para recordar a (Adolf) Hitler, lo suficientemente vieja como para recordar a (Benito) Mussolini, a (Francisco) Franco, (António de Oliveira) Salazar y toda esa gente de mediados de siglo. Yo estaba viva cuando ellos estaban.

¿No es aterrador?

Tuvimos otros desde entonces, como los militares en Argentina y Pol Pot en Camboya.

Protesta de mujeres vestidas como los personas de "El cuento de la criada".

Getty Images
La manera en que se oprime a la mujer en la serie "El cuento de la criada" ha inspirado manifestaciones feministas.

Todos ellos le quitaron derechos a las mujeres. No importa cómo las dictaduras se llamen a sí mismas: todos lo hacen. La mujer es algo que hay que resolver.

Entonces puse en "El cuento de la criada" cosas de todas partes del mundo, incluido Estados Unidos, que ya habían pasado o estaban pasando en los 80. Muchas de ellas todavía suceden y hasta estamos sufriendo más retrocesos.

Lo interesante de este libro es que cualquiera que sea el país al que vayas, vas a encontrar mujeres que piensan que es sobre su país.

Eso es bueno porque es lo que pretendía. No quería que fuese muy específico sobre ningún país. No es solo sobre la esclavitud en Estados Unidos, aunque hay elementos de ello.

Hay elementos de otros países también, como el robo de bebés en Argentina. Durante el gobierno militar, cuando las mujeres tenían un bebé en la cárcel, se lo daban usualmente a los generales o a colaboradores. Así que ahora tienes a muchas personas enterándose de que no son quien creían que eran.

Pero volvamos a la historia. En 1991 se termina la Guerra Fría y todo el mundo dice: "¡Problema resuelto! ¡Vayamos de compras! Ya no hay de qué preocuparse".

Luego vinieron los atentados del 11 de septiembre, que cambiaron toda la situación geopolítica, y la crisis financiera de 2008 la cambió todavía más.

Cuando la gente está asustada y se siente amenazada, se vuelve conservadora y dispuesta a ceder derechos civiles a cambio de seguridad. Eso es lo que creen.

Siempre es una mentira.

Margaret Atwood

Getty Images
Para Atwood "El cuento de la criada" es una historia que puede ser sobre cualquier país.

Así que traen gente como el presidente de Brasil (Jair Bolsonaro), que dice: "Soy un hombre fuerte y lo resolveré por ustedes. Hay que aplastar a las mujeres y a los grupos minoritarios y entonces todo estará genial".

Gilead no es diferente a eso.

Por eso hay que decir una y otra vez: eso no es verdad.

Los republicanos, durante las últimas tres elecciones presidenciales dijeron cosas muy peculiares sobre las mujeres, cosas basadas en ideas y no en la biología.

Hacían declaraciones increíbles como que si te violaban y quedabas embarazada, en verdad no fue tal, porque el cuerpo femenino tiene mecanismos para cerrarse en caso de una violación.

En las elecciones de 2016, estas personas ganaron el poder y pasaron a estar en posición de implementar su agenda.

Ya llevábamos la mitad de la serie filmada en 2016 cuando nos despertamos el 9 de noviembre y dijimos: "Estamos ante una serie diferente". Pero no porque hayamos cambiado algo. No lo hicimos. Sino porque el marco alrededor de la serie cambió. La serie se iba a ver diferente. Lo cual pasó.

En abril (de 2017) estrenamos "El cuento de la criada" y mucha gente pensó: "Así es como lo harán, aunque quizás sin el vestuario". Será otra forma de ropa discreta, pero no esa exactamente.

Empecé a escribir "Los testamentos" después de esas elecciones porque podías ver hacia dónde estaban yendo las cosas. En febrero (de 2017) le dije a mis editores lo que estaba haciendo.

Portada de "Los testamentos".

Getty Images
La secuela de "El cuento de la criada", "Los testamentos", fue recientemente editada en español.

Ese es el orden de los eventos.

Ahora bien, antes de escribir "Los testamentos" me preguntaban qué pasó con Defred. "¡Es tu elección!", les respondía.

Ahora la gente me pregunta sobre lo que es la ansiedad que está más esparcida. Y esa pregunta es si hay esperanza, refiriéndose a la raza humana. ¡Y claro que hay esperanza!

No quiere decir que siempre esté justificada, pero la tenemos. Si no, no nos levantaríamos de mañana. Pero luego debes actuar en base a esa esperanza.


Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 30 de enero y el 2 de febrero de 2020.

https://business.facebook.com/BBCnewsMundo/posts/10158413726684665?__tn__=-R


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=MwE1aP9WWS0&t=12s

https://www.youtube.com/watch?v=ZxEkMGziyDU