Los repatriados de Cuba: por qué miles de emigrantes están volviendo a la isla
"La vida estaba muy dura aquí"
Indira se marchó de Cuba en 1999 cuando tenía 23 años y no encontraba la manera de salir adelante.Nuevos negocios
La mayoría de los cubanos que decide repatriarse tiene como objetivo aprovechar las nuevas oportunidades que se han abierto en la isla desde que el gobierno comenzó a admitir a mayor escala la presencia de la propiedad privada. En general, los cubanos que regresan enfocan sus negocios en obtener ganancias del mercado inmobiliario y del turismo.Este último, uno de los pocos aspectos positivos de la depauperada economía cubana, que ha sufrido una caída debido al paso del huracán Irma el pasado octubre, por las restricciones de la administración Trump para viajar a Cuba y por la crisis en Venezuela, cuyo gobierno ha frenado los suministros de petróleo.Dos décadas sin La Habana
Todo eso hizo Rolando Prats en 2016. Fundador de los proyectos culturales Paideia y Tercera Opción a principios de la década de los 90 en la isla y que actualmente divide su tiempo entre La Habana y Nueva York."Se va de Cuba quien lo hace deseando no volver jamás. Y son casi siempre esos que desean irse a toda costa quienes terminan en el gueto en que cohabitan, resentimiento y provincianismo", opina Prats. En 1994, Prats salió por segunda vez de Cuba y tenía la vista puesta en una beca de estudios que había obtenido en Francia. Estaría 22 años sin volver a visitar La Habana. "Quise volver, de visita, muchísimo antes, pero se me negó la visa de entrada en el país, todavía necesaria. Fue entonces que, de alguna manera, empecé a irme, derrotado, de Cuba, a reordenar mis prioridades, a reinventarme, a reconocer y aceptar otro destino y hasta otra lengua", asevera Prats. En 1995, Prats fijó residencia permanente en los Estados Unidos, donde trabaja en la Secretaría de las Naciones Unidas como traductor. Como él, de 2000 a 2016, un total de 604.108 cubanos obtuvo la residencia permanente en EE.UU. y 348.416 recibió la nacionalidad, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).Una joven que regresa
Marta Deus tiene 29 años y es una de las caras más reconocidas entre los jóvenes cubanos que se abren un espacio en la isla como emprendedores. Cuando tenía 12 años, sus padres decidieron ir a vivir a España. "A esa edad no te explican los porqués, solo te comunican una decisión.Después me han dicho que los motivos fueron de salud porque yo era muy asmática y Cuba es muy húmeda. Pero yo supongo que no pudo ser eso solamente. Estábamos en el periodo especial y eso tuvo que influir", explica Marta.El "Periodo Especial en Tiempo de Paz", denominado así por Fidel Castro, fue la etapa más crítica que ha vivido Cuba en los últimos 60 años,pues con el desmoronamiento de la URSS, la isla dejo de recibir las prebendas mercantiles que llegaban del bloque socialista.La caída del PIB fue de un 36% y la crisis se extendió de principio de la década de los noventa hasta entrado el siglo XXI.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas