Los productos que los alemanes tuvieron prohibido usar durante más de 5 siglos
Magdalena en contexto
Magdalena es apenas una de los miles de aldeanos comunes cuyas prácticas de consumo fueron reconstruidas por un equipo de historiadores económicos en la Universidad de Cambridge. Los cambios en el consumo pueden tener efectos muy amplios. Los economistas aún noentienden exactamente qué causa el crecimiento económico, pero sí saben que muchos de los cambios clave ocurrieron en el período anterior a las primeras fábricas.Una idea poderosa es lo que se ha llamado la "revolución del consumidor". Entre 1650 y 1800, en algunas sociedades europeas, la gente comenzó a comprar ropa de moda, alimentos listos para comer y estimulantes exóticos como té, café y chocolate. Inspirados por la posibilidad de comprar cosas baratas y atractivas en el mercado en lugar de producirlas laboriosamente en el hogar, la gente cambió su tiempo de ocio y producción casera por trabajo remunerado, en una "revolución industriosa" paralela. Este círculo virtuoso entre el consumo y la "laboriosidad" ayudó a la economía a crecer motivando a la gente a trabajar más, aprender nuevas habilidades laborales e inventar cosas nuevas.Vestirse a la altura
Alemania tiene archivos de documentos extremadamente ricos que registran lo que las personas consumían y cómo era regulado.Los estados alemanes aprobaron al menos 1.350 leyes entre 1244 y 1816 que regulaban cómose podía vestirla gente, y esta era solo una parte de una amplia gama de regulaciones "suntuarias" que establecían lo que la gente podría usar, comer, beber y hacer para divertirse.Estas leyessuntuarias no eran pensadas solo por los gobiernos: gozaban de un apoyo social amplio.- Los estratos sociales superioreslas respaldaban para evitar que los miembros de los órdenes sociales más bajos a los que les estaba yendo bien desafiaran el valioso estatus de los estratos superiores.
- Los hombreslas aplaudían pues con ellas evitaban las demandas de nuevas modas de sus esposas e hijas; como declaró un legislador en 1621: "Las leyes pueden gobernarlas así sus maridos no puedan".
- Los empleadoreslas promovían para detener la demanda de sus empleados de salarios más altos.
- Los maestros del gremiolas impulsaban para obligar a la gente común a usar textiles y pieles de producción nacional, protegiéndose contra la competencia extranjera.
- Las comunidadeslas exigían para prohibir el comportamiento licencioso, que pensaban conducía a la ilegitimidad, que era una carga del sistema de bienestar.
- Los eclesiásticoslasdefendían para restringir el adorno mundano y la sociabilidad pródiga.
- Y los burócratas y los militareslasfavorecían para hacer que la gente común gastara menos en sí misma y así pudiera pagar más impuestos.
Violadores de normas
Los principales objetivos eran las mujeres, los jóvenes y los estratos sociales más bajos.Mano dura
Cuando las exhortaciones, sermones, amonestaciones públicas, citaciones judiciales, multas y amenazas de confiscación fallaron, las comunidades recurrieron a penas más severas, como la denegación de asistencia social. En 1687, por ejemplo, cuando Anna Margretha Zeyher, de 54 años, solicitó un auxilio por pobreza, el tribunal eclesiástico de Wildberg se negó porque "el hijo y la hija de la viuda de Zeyher se han dejado ver vistiendo ropa por encima de lo que corresponde".A veces, las regulaciones suntuarias se aplicaban de manera aún más sistemática. Un registro sobrevive enumerando todas las multas impuestas desde febrero de 1713 hasta febrero de 1714 en una comunidad de unos 1.300 habitantes en la que en sólo esos 12 meses 110 personas fueron multadas por usar prendas prohibidas, la mayoría de ellas pequeños artículos de seda o percal. Si bien algunas de estas multas se aplicaron a la ropa de hombres o niños, el 91% de las personas penalizadas en este registro eran mujeres.Multas para galas
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas