Los países de América Latina en los que la gente tiene más posibilidades de prosperar (y cuáles son los del mundo)

Hoy por hoy se necesitan dos generaciones para que una familia pobre de Dinamarca alcance el ingreso medio del país. En Francia son seis, y en Brasil nueve.Esto es, quienes nacieron familias de bajos recursos tienen más opciones de comprar una casa, obtener buena educación y experimentar una vida mejor que la de sus padres si lo hicieron en el país nórdico.Eso lo señala el Índice de Movilidad Social Global del Foro Económico Mundial, presentado esta semana en la ciudad suiza de Davos, y que clasifica a 82 países según la capacidad de sus ciudadanos para alcanzar su mayor potencial, independientemente de sus antecedentes socioeconómicos.El estudio evalúa el estado actual de la movilidad social, teniendo en cuenta factores como el acceso a la salud, la educación, la protección social, el acceso a la tecnología, los salarios y las oportunidades de empleo.Y concluye que 17 de las 20 sociedades con mayor movilidad social están en Europa, mientras que Estados Unidos ocupa el lugar 27, China el 45, México el 58 y Brasil el 60.
En América Latina el país con mayor movilidad social es Uruguay.Y a nivel global, el ranking está liderado por Dinamarca.
"Hay poca movilidad social en Latinoamérica", dice Thierry Geiger, jefe de Análisis Comparativo del Foro Económico Mundial, en conversación con BBC Mundo desde Davos."Esa falta de movilidad está relacionada con los altos niveles de desigualdad que hay en la región".
Movilidad social en el mundo
La mayor parte de las economías han fallado en proveer las condiciones para que su población pueda prosperar, explica el experto.Es por eso que las oportunidades de una persona suelen estar directamente relacionadas con su estatus socioeconómico al momento de nacer.¿Qué proponen?
El Foro Económico Mundial propone algunas medidas para que los gobiernos promuevan un mayor nivel de movilidad social:- Mejorar la progresividad fiscal (que paguen más impuestos los que tienen más recursos).
- Disminuir la concentración de la riqueza
- Cambiar el balance de las fuentes impositivas
- Estimular el gasto social con fondos públicos e incentivos
- Aumentar el apoyo a la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida con financiamiento público y privado
- Aumentar la protección social de los trabajadores
- Promover una cultura de la meritocracia en las contrataciones
- Proveer educación profesional
- Reentrenar y mejorar las habilidades de su fuerza laboral
- Pagar salarios justos
- Crear planes para reducir desigualdades históricas en cada sector económico
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=Eg7XV4pFy_Q&t=5shttps://www.youtube.com/watch?v=cBoiJt8Ruko
Noticias relacionadas