Los negros de México que han sido "borrados de la historia"

Más de un millón de personas en México son descendientes de esclavos traídos de África y se identifican como "negros", "morenos" o "afromexicanos" aun cuando no tengan apariencia negroide.Pero son poco conocidos más allá del estado de Oaxaca, en el sur del país, una situación que los líderes de la comunidad quieren cambiar radicalmente."La policía me hizo cantar el himno nacional tres veces, porque no creían que era mexicano", dice Chogo El Bandeño, un cantautor mexicano negro."Tuve que nombrar los gobernadores de cinco estados también".Estaba visitando la capital, México DF, a cientos de kilómetros de su hogar, cuando la policía lo detuvo bajo sospecha de ser un inmigrante indocumentado.
Chogo "El Bandeño" (der.) toca la quijada, un instrumento de origen africano que acompaña su música.
Afortunadamente, su interpretación del himno y su conocimiento de los líderes políticos convencieron a los policías de dejarlo en paz.Otros afromexicanos no han tenido la misma suerte.Clemente Jesús López, que dirige la oficina gubernamental a cargo de asuntos afromexicanos en el estado de Oaxaca, recuerda dos casos separados con mujeres."Una fue deportada a Honduras y la otra a Haití porque la policía insistía que en México no hay gente negra. A pesar de tener documentos de identidad mexicanos, las deportaron".Con la ayuda de los consulados mexicanos, pudieron regresar pero no recibieron disculpa alguna ni indemnización, resalta López.
Comunidad ignorada
Mexicanos de raza negra han vivido en la región de Costa Chica, en la costa Pacífica de Oaxaca, desde que sus ancestros fueron llevados como esclavos desde África, en el siglo XVI.Ganaderos coloniales españoles frecuentemente los utilizaban como capataces, para que se hicieran cargo de los trabajadores indígenas que no estaban acostumbrados a animales del tamaño de las vacas o los caballos.Esclavos negros fueron llevado a México para trabajar como capataces en las haciendas coloniales. Antonio Prudente López es un descendiente de los "vaqueros negros".
Cultura africana
La Danza de los Diablos es parte de la herencia cultural de los afromexicanos.
Image copyright
Getty
Desde pequeños, los niños aprenden los pasos de la Danza de los Diablos y se les inculca el orgullo en su herencia africana.
Reconocimiento
Pero hay frustración en la región por la falta de consciencia que hay en México sobre los afromexicanos y porque aún no han sido reconocidos oficialmente como una minoría por el gobierno.Según Humberto Herbert Silva Silva, el director de la Oficina para Asuntos Afromexicanos en Oaxaca, se debe a que los afromexicanos hablan español, como la mayoría de los mexicanos y no tienen su propia lengua."Cuando solicitamos reconocimiento como minoría, salen con excusas o nos dicen que no tenemos una lengua autóctona. El lenguaje es el verdadero criterio", dice. "Estamos siendo discriminados".Israel Reyes es un activista que exige reconocimiento para la comunidad negra a nivel de Estado.
Noticias relacionadas