Lo invitamos a jugar uniendo la foto con el nombre del país para descubrir dónde se regala qué cosa.
_397.jpg" width="397" height="260" alt="" />
<%=text%>
<% for ( var i = 0; i < setOfQuestions.length; i++ ) { %>
<%=setOfCountries[i]%> <% } %>
¿Quiere ver más regalos?
Ésta es apenas una muestra de regalos tradicionales de distintos lugares del mundo. Muchos de ellos también son usados en otros países, culturas y religiones.
Fuentes: Servicios de idiomas del Servicio Mundial de la BBC, gobierno australiano, "Woven Stories: Andean Textiles and Rituals", Andrea M. Heckman y The Africa Centre, Londres.
Producción: Dani Dutra, Charlotte Thornton, Marina Shchukina.
Generalmente son los hombres los que tejen el chullo de su primer bebé. Es un gorrito multicolor tejido con lana de alpaca, con una cubierta para las orejas y un lazo bajo la barbilla. Es típico del altiplano sudamericano y se usa no solo en Perú, sino también en Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador.
En China se le suele regalar a los recién nacidos un sobre rojo con dinero. Se cree que da felicidad y prosperidad. El sobre puede ser rojo liso o tener inscripciones como "Suerte" o "Fortuna" y otros buenos deseos para el bebé.
La cuchara de plata simboliza deseos de un porvenir de riqueza y buena suerte para los bebés en Rusia. El valor real de un regalo hecho con un metal precioso y las propiedades antibacteriales de la plata (útil para cuando al bebé le salen los dientes) también hacen que sea un regalo práctico.
En Brasil al recién nacido se le regalan zapatitos tejidos rojos para darle buena suerte y protegerlo del mal de ojo. Algunos dicen que debe ser el primer regalo que recibe una mujer al anunciar su embarazo o que al menos el bebé debe llevarlos puestos al abandonar el hospital.
Las niñas suelen recibir pulseras de plata para el tobillo en India, donde los adornos para el cuerpo son muy tradicionales. Hay otros regalos típicos como estatuillas que se colocan junto a la cuna. Pero atención: a la hora de elegir el regalo hay que saber de qué religión son los padres y la familia de la criatura.
El puño tallado en azabache, con el dedo pulgar entre los dedos índice y mayor, se le suele regalar en Venezuela a los bebés como protección. Las civilizaciones antiguas creían que esta piedra semipreciosa tenía propiedades mágicas.
En Azerbaiyán el "gözmuncuğu", un amuleto con forma de ojo, se regala para proteger al bebé, precisamente, del mal de ojo. A menudo los bebés lo llevan puesto en un lugar visible, como la muñeca.
En Birmania se cree que un collar tejido bendecido por un monje budista o un adivino da salud y protección. Después de leer la fortuna del bebé, el monje practica un hechizo con una moneda, una perla o una caracola.
En Kirguistán, las mujeres mayores realizan una ceremonia en la que ponen al bebé en un "beshik" -cuna- pronunciando bendiciones y hechizos y colocan una pata seca de lobo bajo la almohada del bebé. Esto debería ahuyentar los malos espíritus y cuidar los sueños del pequeño.
Para los aborígenes australianos, el Altjeringa o "Tiempo del Sueño" es el momento en que los espíritus ancestrales vinieron a la Tierra y crearon la vida y los accidentes geográficos. Los libros de cuentos para niños referidos a ese tema suelen tener historias sobre las relaciones entre la tierra, las personas y los animales. La Serpiente Arco Iris representa la fuente de la vida, protectora de la tierra y las personas.
La palma de una mano con un ojo azul es un regalo tradicional para los recién nacidos y se la colocan en la ropa para protegerlos del mal de ojo. Se cree que el origen de esta costumbre es el hecho de que los egipcios antiguos usaban piedras de turquesa para protegerse de los espíritus malignos y para atraer fidelidad, felicidad y buena suerte.
En Ghana es tradición que los padres le traspasen a sus hijos un conjunto de joyas de oro. Si la familia no es muy rica, pueden optar por un collar con cuentas de colores, a veces con un pendiente de oro.