Las provocadoras teorías alternativas al Big Bang que plantean que el universo no tiene límites

La historia habitual del Universo tiene un principio, un desarrollo y un final.Comenzó con el Big Bang hace 13.800 millones de años, cuando el Universo era pequeño, cálido y denso.Luego, en una microfracción de segundo, ese universo se expandió mil millones de veces a través de un proceso llamado "inflación cósmica".Después vino "la salida elegante", cuando la inflación se detuvo. El universo continuó expandiéndose y enfriándose, pero a una fracción del ritmo inicial. Durante los siguientes 380.000 años, el universo fue tan denso que ni siquiera la luz podía moverse a través de él: el cosmos era un plasma opaco y supercaliente de partículas dispersas.
La radiación estalló en todas las direcciones y el universo estaba en camino de convertirse en lo que vemos hoy, con vastas franjas de espacio vacío salpicadas por grupos de partículas, polvo, estrellas, agujeros negros, galaxias, radiación y otras formas de materia y energía.Con el tiempo, estos cúmulos de materia se separarán tanto que desaparecerán lentamente, según teorizan algunos modelos. El universo se convertirá en una sopa fría y uniforme de fotones aislados.Pero, ¿y si el Big Bang no fuera realmente el comienzo de todo?Quizás el Big Bang fue más bien un "gran rebote", un punto de inflexión en un ciclo continuo de contracción y expansión. O podría ser quizás un punto de reflexión, con una imagen de nuestro universo expandiéndose hacia un "otro lado", donde la antimateria reemplaza la materia y el tiempo fluye hacia atrás.O bien, el Big Bang podría ser un punto de transición en un universo que siempre ha estado y siempre estará expandiéndose.Todas estas teorías se encuentran fuera de la cosmología convencional, pero todas cuentan con el apoyo de influyentes científicos.El Fondo Cósmico de Microondas
Desde que se observó por primera vez en 1965, el Fondo Cósmico de Microondas (CMB, por sus siglas en inglés), una débil radiación remanente del Big Bang, ha sido un factor fundamental en todos los modelos del universo. El CMB es una fuente importante de información sobre cómo se veía el universo en sus primeras etapas. También es un misteriopara los físicos.Sin importar en qué dirección los científicos apunten sus radiotelescopios, el CMB se ve siempre igual, incluso en regiones que aparentemente nunca podrían haber interactuado entre sí en ningún momento de la historia del universo. "La temperatura CMB es la misma en lados opuestos del cielo y esas partes del cielo nunca habrían estado en contacto", dice Katie Mack, cosmóloga de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. "Algo tuvo que haber conectado esas dos regionesdel universo en el pasado". Ante la ausencia de un mecanismo que iguale la temperatura a través del universo observable, los científicos esperarían ver variaciones mucho más grandes en diferentes regiones.La inflación ofrece una manera de resolver este llamado "problema de homogeneidad".El Gran Rebote
El problema de la teoría del Big Bang puede estar relacionado con la idea de que hubo un comienzo para el espacio y el tiempo.Universo Espejo
Neil Turok también ha estado explorando una alternativa más simple a la teoría inflacionaria, el "UniversoEspejo".Esta teoría predice que otro universo dominado por la antimateria, pero gobernado por las mismas leyes físicas que el nuestro, se está expandiendo al otro lado del Big Bang. Es como una especie de "antiuniverso"."Rescato una cosa de las observaciones de los últimos 30 años y es que el universo es increíblemente simple", dice Turok. "A grandes escalas, no es caótico. No es aleatorio. Es increíblemente ordenado y regular, y se requiere de muy pocos números para describir todo"."Cosmología cíclica conformada"
Quizás la alternativa más desafianteal Big Bang y la inflación es la teoría de la "Cosmología cíclica conformada" (CCC) de Roger Penrose. Al igual que el Gran Rebote, involucra un universo que podría haber existido por siempre. La diferencia es que en la teoría de CCC el universo nunca pasa por un periodo de contracción, solo se expande."Mi opinión es que el Big Bang no fue el comienzo", dice Penrose. "La imagen completa de lo que sabemos hoy en día, toda la historia del universo, es lo que yo llamo un 'eón' en una sucesión de eones".Un eón es un período equivalente a mil millones de años.El modelo de Penrose predice que gran parte de la materia en el universo en algún momento será arrastrada hacia agujeros negros ultramasivos.A medida que el universo se expande y se enfría hasta casi el cero absoluto, esos agujeros negros se "evaporarán" a través de un fenómeno llamado Radiación de Hawking."Hay que pensar en términos de algo así como un año googol, lo que significa un número 1 con 100 ceros", dice Penrose. "Esa es la cantidad de años -o más- para que los agujeros realmente grandes se evaporen".Penrose dice que en este momento el universo comienza a parecerse mucho a su inicio, preparando el escenario para el comienzo de otro eón.Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=SON0H-nAbZwhttps://www.youtube.com/watch?v=DSeuPF0Fn_ghttps://www.youtube.com/watch?v=BWQNETpjPMM
Noticias relacionadas