Lanzan la sonda Gaia, cartógrafa de mil millones de estrellas

La fascinación humana por el cielo nocturno ha llegado lejos y ha inspirado grandes avances científicos, desde que el griego Hiparco hiciera el primer catálogo de estrellas, pasando por Galileo, el padre de la astronomía moderna. Ahora, esta nave se propone cartografiar las posiciones exactas y las distancias de más de mil millones de estrellas para construir un censo y un mapa galáctico en 3D.
Gaia fue lanzada en un cohete Soyuz desde la Guayana Francesa.
Precisión estelar
Está previsto que la sonda observe cada una de las mil millones de estrellas unas 70 veces a lo largo de su misión, que durará cinco años. A partir de la observación repetida de esos cuerpos celestes, establecerá las coordenadas de las estrellas más brillantes con gran precisión y un margen de error de sólo 7 microarcosegundos de escala angular. "Este ángulo es equivalente al tamaño de una moneda de un euro en la Luna vista desde La Tierra", aclara Álvaro Giménez, director de ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).Gaia mapeará las estrellas de la Vía Láctea.
Gaia, sofisticada exploradora
- La misión Gaia hará un mapa en 3D muy preciso de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
- Es la sucesora europea del satélite Hipparcos, que mapeó unas 100.000 estrellas.
- Los mil millones de estrellas que catalogará Gaia son sólo el 1% de las que hay en la Vía Láctea.
- La calidad del nuevo sondeo promete un montón de descubrimientos más allá de las estrellas en sí mismas.
- Gaia encontrará nuevos asteroides y astros fallidos y permitirá poner a prueba constantes físicas y teorías.
- Su mapa del cielo será un marco de referencia para guiar las investigaciones de futuros telescopios.
No sólo estrellas
Como Gaia capturará todo lo que se cruce por sus detectores, es muy probable que también pueda ver una ingente cantidad de objetos que hasta ahora no han sido registrados, como cometas, asteroides, planetas externos al Sistema Solar, enanas blancas o agujeros negros. "Nos permitirá por primera vez pasear por la Vía Láctea para ver dónde está y qué es todo lo que hay. Es una misión verdaderamente transformadora", dice Gerry Gilmore, de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido. Se espera que para el final de esta década el archivo de datos procesados de Gaia exceda un petabyte (un millón de gigabytes), equivalente a unos 200.000 DVDs de información. Es una cantidad tan vasta que probablemente tendrá a los astrónomos profesionales ocupados por varias décadas. Sin embargo, esto también supone que habrá un amplio margen para que los científicos aficionados puedan escarbar en los datos de Gaia para hacer sus propios descubrimientos. El próximo año verán la luz varios proyectos de crowdsourcing para facilitar esta tarea.Noticias relacionadas