La telenovela por la que los restaurantes privados en Cuba se llaman "paladares"

Image copyright
Cortesia Eliana Rivero
La paladar San Cristóbal, visitada por el presidente Barack Obama, es ahora la más famosa de Cuba.
No se trata de un restaurante tradicional: las sillas y mesas están en la sala, los pasillos o los cuartos de la casa.Hay muchos así en Cuba, donde se les conoce como paladares.Una paladar llamada San Cristóbal,en el humilde y popular barrio de Centro Habana fue el sitio escogido por el presidente Barack Obama para su primera cena en La Habana el pasado 20 de marzo.La elección de Obama – según dicen, por recomendación de los cantantes Jay Z y Beyoncé, quienes la visitaron en 2013- no fue casual.Entre las prioridades de la histórica visita a Cuba del presidente estadounidense estaba alentar los negocios privados, e incluso sostuvo un encuentro con los pequeños empresarios emergentes, entre quienes se encontraba su anfitrión en la cena.
Image copyright
Getty
Obama se reunió con pequeños empresarios cubanos, entre ellos propietarios de paladares.
Las paladares son unos de los negocios privados que más crecen en la isla, y su nombre tiene un origen muy peculiar.
Un origen de telenovela
Mucha gente se pregunta de dónde surgió el nombre…Y el origen está en Brasil.Proviene de la telenovela brasileña Vale Todo, que emitió la cadena Globo entre 1988 y 1989, y fue trasmitida por la televisión cubana en los primeros años de la década del 90.El melodrama narra la historia de una madre, Raquel Accioli (interpretada por Regina Duarte), cuya inescrupulosa hija, María de Fátima (Gloria Pires), deja en la pobreza al vender la única propiedad familiar.Image copyright
Cortesia de Globo
Una escena de la telenovela brasileña Vale todo (1988), con las actrices Regina Duarte (izq) y Gloria Pires (der).
El renacer de la empresa privada
La revolución de Fidel Castro nacionalizó los pequeños negocios privados en 1968 y muy pocos subsistieron durante décadas -como barberos, costureras y manicuristas-, en un limbo de semi legalidad.La asfixiante crisis económica de la década de 1990 llevó al gobierno a emitir la primera oleada de licencias para negocios privados -entre ellos restaurantes-, denominados oficialmente "por cuenta propia".Por eso a los trabajadores privados se conocen como "cuentapropistas".A los primeros restaurantes privados en casi 30 años los cubanos los denominaron "paladares".A pesar de que las reglas del idioma establecen que el sustantivo paladar es masculino, en Cuba se usa generalmente como femenino, quizás porque inicialmente la gente se refería a "la casa de la paladar".Severas restricciones
Image copyright
Getty
Un cuadro de la película "Fresa y Chocolate" cuelga en la pared de la paladar La Guarida, una de las más antiguas de Cuba.
Nueva era
Image copyright
Getty
Las paladares suelen abastecerse de envíos desde Miami y otras ciudades con comunidades cubanas. En la foto, la paladar habanera La Vitrola.
Image copyright
Getty
Carlos Cristóbal Márquez ha tenido gran éxito con su paladar San Cristóbal, en el barrio de Centro Habana.
Reconocimiento internacional
Image copyright
Facebook Dona Eutimia
El paladar Doña Eutimia es uno de los más reconocidos internacionalmente.
Noticias relacionadas