La misteriosa pandemia que dejó a millones de personas como estatuas vivientes durante décadas

En la década de 1920, una extraña epidemia se cobró la vida de alrededor de un millón de personas y dejó a otros casi cuatro millones más en lo que parecía ser un estado catatónico durante décadas, incapaz de hablar o moverse independientemente. Eran como estatuas vivientes. Los pacientes se quedaron así durante décadas, hasta que, a fines de la década de 1960, un experimento médico los "despertó". El experimento conocido con el nombre de "Despertares" cambió nuestra comprensión de las condiciones neurológicas, y revolucionó la atención al paciente.
Dormidos
Justo después de la Primera Guerra Mundial, en 1917, y hasta alrededor de 1927, la curiosa epidemia se extendió por todo el mundo. Su origen era un misterio, pero se trataba de una enfermedad que atacaba el cerebro, dejando a sus víctimas sin palabras y sin movimiento voluntario."En Suiza, una novia se quedó dormida en el altar; en Francia, ni siquiera los dolores de parto despertaron a una madre", informaba la BBC cuando apenas estaba dando sus primeros pasos. El conjunto de síntomas había sido descrito varias veces en el pasado, incluso por Hipócrates, el gran médico de la Antigua Grecia, que lo denominó "lethargus" y lo detalló diciendo: "fiebre, temblor, gran debilidad física con conservación de la inteligencia, que afecta a individuos mayores de 25 años, sobre todo en épocas frías y que puede generar la muerte por pulmonías terminales"."¿Habrá alguien vivo adentro?"
En 1966, Oliver Sacks, un joven neurólogo británico, llegó al Hospital Beth Abraham en el Bronx, Nueva York, donde había decenas de pacientes con encefalitis letárgica. "Nunca había visto algo así: tantos de esos extraños pacientes inmóviles, a veces aparentemente congelados en posiciones raras, y uno se preguntaba: ¿qué está pasando? ¿habrá alguien vivo adentro?", le dijo Sacks a la BBC en los años 70.Saks comenzó a observar a sus nuevos pacientes y notó que había signos de conciencia... particularmente cuando una ayudante en el hospital tocaba el piano para los residentes.Una solución musical
En la década de 1970, Tomaino recién comenzaba su carrera en musicoterapia, que en ese entonces era una nueva área de investigación."Oliver Sacks me escribió una nota en la que decía: 'Cada enfermedad es un problema musical, cada cura, una solución musical'. "Despertó mi curiosidad y pregunté quién era, y la gente me dijo: 'Es un loco británico excéntrico que escribe las notas médicas más sorprendentes; deberías conocerlo'".Connie Tomaino y Oliver Sacks comenzaron una asociación laboral que fue pionera en la musicoterapia y los efectos neurológicos de la música.Un milagro
Antes de que Connie Tomaino llegara al hospital Beth Abraham, Oliver Sacks había comenzado un experimento con un nuevo medicamento que se usa para tratar a las personas con la enfermedad de Parkinson.Pensaba que la "enfermedad del sueño" podía ser una forma extrema de Parkinson. Les dio el medicamento, L-Dopa, y los efectos fueron en algunos casos inmediatos, y dramáticos."Lola había pasado décadas en estado catatónico y su despertar ocurrió en segundos. Saltó de la silla y empezó a conversar. Fue una escena increíble y yo dudaría de mi propia memoria, de no ser porque está respaldada por lo que todos los demás recuerdan", recordó Sacks. Parecía un milagro. Los pacientes del doctor Sacks podían hablar, caminar y sentir alegría de nuevo. "La atmósfera del pabellón en el hospital era como la de un carnaval, una fiesta. Era un sentimiento de euforia: la gente se enamoraba, quería salir y hacer cosas, explorar el mundo. De verdad había una sensación de magia y milagros... y probablemente una expectativa algo alarmante", contó el neurólogo.Muchos habían contraído la enfermedad del sueño cuando eran niños, y se habían despertado como adultos de mediana edad y en un mundo completamente distinto."Cuando lograron entender cuánto tiempo había pasado, se sintieron casi atemorizados y estupefactos. Algunos estaban amargados por haber perdido tanto tiempo, pero la mayoría quería vivir cada segundo que tenían", le dijo a la BBC Tomaino, y añadió, riendo: "A veces eso era todo un desafío para el personal del hospital".Sacks, por su parte, "se sentía muy responsable de ellos y a veces se preguntaba si había hecho lo correcto, porque ¿quiénes eran ahora que estaban despiertos?", señala la terapeuta.Fin de la magia
La euforia fue de corta duración. La L-Dopa comenzó a perder su efecto. Después de unas pocas semanas, en algunos casos, el medicamento dejó de funcionar y la salud de los pacientes del doctor Sacks se empezó a deteriorar. Algunos retuvieron más funciones que otros, pero ninguno volvió a recuperarse por completo.Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=2FoZyNJjVEg
Noticias relacionadas