La histórica decisión de Guatemala de ofrecer a El Salvador una salida al Atlántico y el acuerdo de cielos abiertos para viajar entre ambos países

Es un acuerdo que se buscó por mucho tiempo y que ahora parece concretarse.El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, ofreció al gobierno de El Salvador la posibilidad de construir, en su territorio, un puerto en las costas del océano Atlántico.Se trata de una decisión inédita que pretende aumentar el intercambio comercial y de turismo.Para Nayib Bukele, presidente de El Salvador, la oferta de Giammattei representa su "salida al mar en el Atlántico".
- Por qué China hace cada vez más negocios con Centroamérica y cómo el proteccionismo de EE.UU. está acelerando el proceso
- Quién es Nayib Bukele, el joven empresario millennial que asume como presidente de El Salvador
El cliente mayor
Ambos países mantienen una estrecha relación comercial con un intercambio promedio de US$1.800 millones al año, según datos del Banco Central de El Salvador.El 12% de las exportaciones de Guatemala a Centroamérica se destinan al mercado salvadoreño, por ejemplo. Pero más allá del comercio binacional, para El Salvador contar con un puerto propio es fundamental asegura Javier Steiner, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de ese país."Casi la mitad de nuestras exportaciones van a Estados Unidos",explica a BBC Mundo. "El tráfico normal es subirlas a un puerto del Atlántico de Guatemala o de Honduras para llevar las mercancías hasta Estados Unidos.Riesgos de seguridad
En otras áreas como el turismo los dos países mantienen un vínculo estrecho. Por ejemplo el 40% de los 2,1 millones de turistas que recibe Guatemala cada año proviene de El Salvador.Precauciones
Pero no sólo en el tema de pasajeros en líneas aéreas puede haber problemas. Los presidentes Giammattei y Bukele anunciaron la intención de abrir las fronteras al libre tránsito de mercancías entre ambos países.Y eso necesita extremar las medidas de seguridad, advierte el presidente de la Cámara de Comercio de El Salvador."No se puede hacer de la noche a la mañana. Hay muchas precauciones para evitar abusos y contrabando", explica Steiner."Tiene que haber un control muy extensivo de qué mercancías van a tener libre tránsito. Somos economías que dependen principalmente de las importaciones". Se refiere a mercancías que deben pagar aranceles para entrar al mercado de ambos países. Si evaden esa imposición fiscal pueden causar problemas para algunos sectores productivos.Por lo pronto, los gobiernos de Guatemala y El Salvador no divulgaron los detalles concretos de la estrategia anunciada este lunes.Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=6ri6xiEMwaohttps://www.youtube.com/watch?v=cBoiJt8RukoNoticias relacionadas