La historia de "El pueblo unido jamás será vencido", el emblemático himno de protesta que volvió a ser protagonista en Chile

Con banderas de Chile y el puño en alto, decenas de miles de personas entonaron el viernes pasado en Santiago la emblemática canción de protesta "El pueblo unido jamás será vencido". La escena ocurrió en Plaza Italia, el principal lugar de reunión de las manifestaciones en este país sudamericano que hace dos meses ha sido protagonista de una intensa revuelta social que exige mayor "dignidad" y terminar con los "abusos" del sistema político y económico actual.
- 4 claves para entender la furia y el estallido social de las protestas en Chile
- Protestas en Chile: las 6 grandes deudas sociales por las que muchos chilenos dicen sentirse "abusados"
¿Cómo nació la canción?
Transcurría el año 1973 en Chile y la situación política estaba extremadamente polarizada. El gobierno de la Unidad Popular, liderada por Allende, vivía momentos difíciles e incluso se rumoreaba la posibilidad de una guerra civil.Marchas, cacerolazos, paros y multitudinarias protestas eran la tónica de esos días. Fue entonces cuando, en medio de la ebullición, el compositor y pianista chileno, Sergio Ortega, decidió crear una canción con el fin de participar de alguna u otra manera de lo que estaba sucediendo. Esto, con la colaboración del grupo musical folclórico Quilapayún, activo simpatizante y defensor de Allende. El percusionista Carlos Quezada es uno de los históricos integrantes de la banda. Desde Francia -donde vive desde el 73, exiliado por el régimen militar de Augusto Pinochet- le cuenta a BBC Mundo parte de la historia detrás de "El pueblo unido jamás será vencido".Exilio y repercusión internacional
Pero luego del golpe militar, todo cambió. Los miembros de Quilapayún tuvieron que vivir en el exilio durante los años que duró el régimen de Pinochet (17 años en total). Las libertades en Chile se terminaron y, como era de esperar, la canción no volvió a resonar públicamente como antes. Esto no significó, sin embargo, que la melodía quedara enterrada con los recuerdos de la Unidad Popular. La carrera musical de Quilapayún en el extranjero siguió con éxito y "El pueblo unido jamás será vencido" comenzó a contagiarse en varios países, especialmente en Francia, donde varios vivían en el exilio, y Alemania.Revolución y canciones
Salvador Allende decía que "no hay revolución sin canciones".Carlos Quezada comparte esta afirmación. "Es una manera de reclamar más justicia. Ahora, en Italia, el movimiento de las sardinas se reúne y canta al unísono la canción 'Bella Ciao'. El pueblo siempre ha utilizado el canto para reivindicarse", apunta.Algo de eso está ocurriendo hoy en Chile, no solo con el renacimiento de esta canción, sino también con la creación de "Un violador en tu camino", del colectivo Las Tesis.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=2l6SQqdn2Y8https://www.youtube.com/watch?v=chiWVxreqhU&t=https://www.youtube.com/watch?v=dkYbXmjFBn0&t=
Noticias relacionadas