La edad a la que somos más infelices, según la ciencia (y cuál es la buena noticia)

La llamada crisis de los 40 dejó de ser un mito.Al menos según una extensa investigación en 134 países hecha por el economista David Blanchflower, profesor de la Universidad Dartmouth College y exmiembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra.Según el estudio, publicado esta semana por la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos, existe una "curva de la felicidad" que está presente en la mayor parte de los países.No deja de ser sorprendente que en contextos culturales tan distintos el patrón se repita: nos sentimos mejor en la adolescencia, somos más infelices hacia finales de los 40 y luego valoramos el sentido del bienestar cuando nos acercamos a la vejez.Básicamente, lo peor está en el medio, mientras que los mayores momentos de bienestar se encuentran en la etapa inicial de la vida y después de los 50.
La extensa base de datos analizada -a partir de encuestas internacionales que miden el bienestar de las personas utilizando distintas metodologías- arrojó que en promedio, la edad más infeliz de la gente en los países desarrollados son los 47,2 años, mientras que en los países en desarrollo es 48,2."Es algo que los humanos tenemos profundamente arraigado en los genes", le dice a BBC Mundo el autor del estudio. "Los monos también tienen una curva de de la felicidad en forma de U"."A los 47 la gente se vuelve más realista, ya se dieron cuenta que no van a ser el presidente del país", dice Blanchflower.Menos aspiraciones
Desde un punto de vista psicológico, hay varias teorías que pueden ayudar a explicar el fenómeno.Una de ellas es que en la medida que las personas envejecen, aprenden a adaptarse a sus fortalezas y debilidades, al tiempo que disminuyen sus aspiraciones inviables.Cambios en el cerebro
Jonathan Rauch, investigador del centro de estudios Brookings Institution en Washington, analizó el tema y publicó el libro "La curva de la felicidad: por qué la vida mejora después de los 50".Luego de entrevistar a expertos en el tema provenientes de distintas disciplinas, el autor detectó que nuestro cerebro va experimentando cambios a medida que envejecemos y que cada vez se enfoca menos en la ambición y más en las conexiones personales.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=WBlUC1mCPRshttps://www.youtube.com/watch?v=-O7sw3Pe5TI&t=17s
Noticias relacionadas