Comunidad de sin techo en HawáiImage copyright
Cory Lum Civil Beat

Image caption

En los últimos 25 años, Hawái perdió unas 40.000 viviendas asequibles.

Es una de esas paradojas que a veces pasan como de puntillas, visibles sólo para unos pocos.

Cuando hace unos meses el gobernador de Hawái, en EE.UU., decretó estado de emergencia por la cantidad de personas sin hogar en el paradisíaco archipiélago, el problema empezó a resonar más allá de las islas.

Pero la crisis no viene del año pasado ni del anterior: se fermenta desde hace unos 25 años y no parece ir en descenso.

"Es una situación chocante para muchos visitantes que al salir de las zonas turísticas se encuentran con tantas personas sin hogar", le comenta a BBC Mundo la periodista Jessica Terrell, del diario local Civil Beat, quien ha seguido de cerca la situación.

¿Cómo se llegó a esta situación en el estado que vio nacer al presidente de Estados Unidos, Barack Obama?

Desproporción

Hawái es el estado con más personas sin techo per cápita de todo Estados Unidos.

Es importante subrayar ese per cápita: otros lugares tienen muchas más personas sin hogar en EE.UU., pero en un estado tan poco poblado como Hawái la cifra de más de 7.000 personas sin techo es desproporcionada.

Image copyright
Getty

Image caption

La presnecia de personas sin hogar contrasta con el paisaje turístico de Hawái.

En la isla Oahu, donde está la capital del estado, Honolulu, y la famosa playa de Waikiki, hay casi 5.000 personas sin casa.

"La crisis se viene gestando desde hace 25 años", le explica a BBC Mundo Kimo Carvalho, director de comunicaciones del Institute for Human Services (IHS), la única agencia que se dedica exclusivamente al problema de los sin techo.

Carvalho añade que no se puede achacar la responsabilidad a una sola persona o gobierno, y enumera las principales causas:

  • Pérdida de 40.000 viviendas asequibles en los últimos 25-30 años
  • La gran recesión de 2008
  • Una creciente disparidad económica en Hawái, donde el costo de vida sube pero los salarios no se ponen a la altura
  • Los mayores tienen habilidades laborales obsoletas y no tienen la formación para realizar los trabajos actuales
  • Insuficientes recursos para tratar a personas con problemas mentales, al tiempo que crece la demanda
  • Aumento del consumo de drogas y de otras adicciones.

Image copyright
AP

Image caption

Kimo Carvalho subraya que hay muchos proyectos y mucha gente trabajando para resolver la crisis.

Además, según Carvalho, las redes sociales ofrecen una imagen distorsionada de Hawái.

""Parece que Hawái es ese lugar al que la gente puede elegir venir y vivir sin casa durmiendo en la playa, no es así", advierte.

Estado de emergencia

Ante este panorama, el gobernador del estado, David Ige, emprendió una serie de acciones para atajar el problema.

Formó un equipo especializado en encontrar soluciones de corto y largo plazo y, en octubre de 2015, declaró el estado de emergencia.

Esto básicamente sirve para canalizar los fondos ya presupuestados y adjudicarlos de una forma más rápida y eficaz.

Image copyright
AP

Image caption

El gobernador de Hawái, David Ige, declaró el estado de emergencia en octubre de 2015.

Desde el IHS, también se trabaja sin descanso.

"Cada año logramos retirar a cientos de personas de las calles", indica Carvalho.

La agencia cuenta con numerosos servicios e instalaciones, como tres refugios de emergencia y dos casas de descanso, además de dos clínicas de salud.

También ofrece subsidios y asesoría laboral.

¿Casas de paja como solución?

Otras iniciativas se inclinan hacia la construcción de viviendas más económicas, ya que todos coinciden en que la falta de vivienda asequible es el germen principal de esta crisis.

Una propuesta apuntó a la revitalización de la tradición hawaiana de vivir en casas con tejado y paredes de paja conocidas como "hale", fabricadas con árboles y plantas locales.

Un proyecto de ley para suavizar las restricciones para la construcción de estas viviendas fracasó por motivos de seguridad.

Image copyright
Cory Lum Civil Beat

Image caption

En la costa occidental de la isa Oahu hay un campamento que sirve de hogar para unas 200 personas.

Sus defensores insisten en atraer la atención hacia un tipo de construcción que celebra la cultura a la vez que usa técnicas ambientalmente sostenibles para acoger a los sin techo.

Una posibilidad, defienden sus partidarios, es utilizar estas casas para sustituir a las tiendas de campaña y otras construcciones maltrechas que se ven en los campamentos que se han ido formando en distintas partes del estado.

"The Harbor", una comunidad organizada

En la costa occidental de la isla Oahu, al noroeste de Honolulu, se encuentra el mayor campamento de personas sin hogar de Hawái.

El campemento, al que sus habitantes llaman "The Harbor" por la cercanía a la bahía de Wainae, tiene ya 10 años y cuenta con unos 200 residentes.

La periodista Jessica Terrell lo ha visitado en distintas ocasiones.

"Es un lugar bien conocido, la gente de ese lado de la isla es bastante acogedora", le cuenta Terrell a BBC Mundo.

"Algunas de las personas que viven allí se consideran sin casa y preferirían no vivir así más, pero hay otros que han evolucionado y han terminado por asentarse en esta comunidad, en la medida en que se pueda considerar comunidad a un lugar sin agua corriente".

La comunidad tiene dos mujeres al frente, Twinkle Borge y Rose Loke Chung Lono, que se encargan de garantizar que todo esté bajo control.

Cerca hay una escuela a la que acuden casi todos los niños del campamento, y hay programas de asistencia sanitaria que atienden a los habitantes.

Image copyright
Cory Lum Civil Beat

Image caption

"El campamento de Wainae ofrece cierta red de seguridad a sus habitantes", explica la periodista Jessica Terrell.

El gobierno estatal se planteó desmantelar el campamento, pero la idea fue descartada por ahora.

"La comunidad está en una suerte de limbo", sostiene Terrell.

"El coordinador estatal para las personas sin hogar dijo hace unos meses que no tiene mucho sentido destruir este lugar sin tener una alternativa mejor para esta gente", agrega la periodista.

"Eso no quiere decir que no los vayan a echar nunca. Pero antes de tomar una decisión, el estado tiene que poner en marcha otras medidas".

Medidas que ya tienen carácter de urgencia si Hawái no quiere perder su fama de paraíso.

Image copyright
Getty

Image caption

Hawái es el estado con más personas sin techo per cápita de todo Estados Unidos.