La desaparición del niño Marco Antonio Molina Theissen hace 36 años con la que Guatemala revive uno de los episodios más oscuros de su historia
La desaparición de Marco Antonio
Era el 6 de octubre de 1981. Un grupo de hombres armados entró a la casa de los Molina Theissen en la colonia La Florida de Ciudad de Guatemala.En ese momento solo estaban presentes Marco Antonio, de 14 años, y su madre Emma. Engrilletaron al niño y le sellaron la boca con cinta adhesiva. A ella la utilizaron como escudo humano mientras registraban la casa, habitación por habitación.A Marco Antonio se lo llevaron en la parte trasera de una camioneta. Emma no sabía que aquella sería la última vez que vería a su hijo pequeño.La fuga de Emma
El 27 de septiembre de 1981, Emma viajaba desde la capital hacia Quetzaltenango. Llevaba varios panfletos de organizaciones como el comunista Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT), al que ella pertenecía.Su autobús fue detenido por un retén militar. Los soldados la registraron y, tras descubrir los documentos, la llevaron a la base militarManuel Lisandro Barillas de Quetzaltenango.Los militares intentaron que Emma diera información sobre otros miembros del PGT. Al no conseguirlo, la sometieron a torturas, golpes y violaciones en grupo.Tras nueve días de detención, debilitada y privada de comida y agua, la joven de 20 años había perdido 10 kilos. Esto le ayudó a zafarse de los grilletes y huir de la base militar el 5 de octubre.La búsqueda
Nada más producirse el secuestro de Marco Antonio, la familia comenzó su búsqueda incansable, esperando encontrar al niño con vida. Pero nunca descubrieron qué fue de él.Su hermana Emma, que fue quien le enseñó a leer y escribir a los tres años, lo recuerda como un niño inteligente y muy despierto. "Durante unos años fuimos compañeros de juego. Era un muchachito muy interesado en estudiar,en darle a mi familia otras posibilidades económicas".Ella lo recuerda como un niño inocente, al que le gustaba jugar, el fútbol, su patineta y su bicicleta. "Ese era su mundo".Las claves del proceso judicial
1997:La familia interpone un recurso ante la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. El gobierno asegura no disponer información del paradero de Marco Antonio.2004:La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabiliza al Estado de Guatemala por la desaparición de Marco Antonio y le ordena investigar lo ocurrido, localizar sus restos para ser entregados a la familia y sancionar a los responsables. La familia recibe del Estado US$698.000 en concepto de reparaciones.2016:A solicitud del Ministerio Público de Guatemala, se captura a cinco ex altos cargos militares por su presunta responsabilidad en el caso y se ordena su prisión preventiva.2017: Los cinco acusados son enviados a juicio acusados de desaparición forzada, violación con agravación de la pena y delitos contra los deberes de humanidad.2018: El 1 de marzo inicia el juicio oral y público, en el que los abogados de la familia pedirán una pena de 30 años para los acusados. El proceso puede durar entre 60 y 90 días, y la sentencia será de primera instancia, por lo que no será firme.Cúpula del comando militar
En palabras del abogado de la familia Molina Theissen, el juicio tiene "un carácter histórico"por los altos cargos del ejército a quienes se están juzgando por su presunta responsabilidad en un caso individual, y no sobre un colectivo de víctimas.Entre los acusados está Manuel Benedicto Lucas García, quien estuvo al frente delejército como jefe del Estado Mayor entre 1981 y 1982. Es hermano del expresidente Fernando Romeo Lucas García, quien gobernó Guatemala de 1978 a 1982.La versión de los acusados
Los cinco militares retirados niegan los hechos que se les imputan.Una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2004 dio por "establecidos" como hechos las torturas y demás agresiones sufridas por Emma en la base militar, pero algunos de los abogados de los acusados lo cuestionan."La víctima nunca fue evaluada por médicos legales forenses guatemaltecos, solo por expertos internacionales", le dice a BBC Mundo Juan Orlando García, letrado de Francisco Gordillo."Descansar en paz"
El abogado de la familia confía en la solidez de las pruebas presentadas. Para el letrado del militar Gordillo, la supuesta falta de objetividad del Ministerio Público podría ser determinante para un desenlace contrario a su defendido y el resto de acusados."Aquí en Guatemala tenemos una crisis institucional del sistema de justicia. Aquí cualquier cosa puede pasar. Lo que yo siento es que el Ministerio Público está parcializado en un 99% a favor de la señora Molina Theissen", asegura García a BBC Mundo.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas