Juan Guaidó: 3 cosas que el dirigente opositor ha logrado y 3 que no en su año como "presidente interino" de Venezuela

Su aparición impactó al mundo entero. A comienzos de 2019 pocos en Venezuela habían oído hablar de Juan Guaidó. En ese entonces era un desconocido diputado de la oposición venezolana cuyo equipo de prensa veía cómo medios internacionales rechazaban sus ofertas de entrevistas.En la actualidad es reconocido por más de medio centenar de países como presidente "interino" de Venezuela.Este cambio se inició hace exactamente un año: el 23 de enero de 2019.
- Estados Unidos promete "más acciones" contra Maduro tras reunión de Pompeo con Guaidó
- Luis Parra y Juan Guaidó: qué puede pasar en Venezuela tras la polémica proclamación de dos presidentes de la Asamblea Nacional
1. Reconocimiento internacional
En un momento en el que la oposición venezolana parecía haber agotado todos los caminos para tratar de derrotar al chavismo, el respaldo internacional, sobre todo el de Estados Unidos, supuso un revulsivo inesperado.2. Un liderazgo claro para la oposición
Guaidó fue elegido presidente de la Asamblea Nacional en 2019 como consecuencia del acuerdo alcanzado en 2016 entre las principales fuerzas de la oposición para turnarse en la presidencia del Parlamento. En virtud de ese acuerdo, Guaidó debía haber sido relevado al comenzar 2020, pero la mayoría de los diputados opositores optaron por romper la que había sido la costumbre de los últimos años y lo votaron para un segundo año en un cargo que se ha convertido en una especie de liderazgo oficioso de la oposición. Aunque las fisuras internas que durante años han caracterizado al sector del antichavismo no han desaparecido, y no son raras las discrepancias públicas, Pichardo promete: "Mantendremos la unidad fortalecida que construimos el año pasado". Luis Parra fue proclamado el pasado 5 de enero presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela con el apoyo de los diputados chavistas mientras un fuerte despliegue policial impidió la entrada de Guaidó a la sede del Palacio Federal Legislativo.Sin embargo, en una sesión paralela Guaidó fue reelecto por parte de la oposición como presidente de la Asamblea. La discutida, y según la mayoría de expertos consultados por BBC Mundo ilegal, elección de un político acusado de corrupción apoyado por el Gobierno para desplazar a Guaidó de la presidencia del Parlamento, ha contribuido además a que los suyos cierren filas.Luis Vicente León, de la consultora Datanálisis, asegura que "el intento de golpe contra la Asamblea Nacional permitió a la oposición institucional reunificarse frente a su enemigo".3. La huida de Leopoldo López
El 30 de abril de 2019, Juan Guaidó apareció de madrugada junto a la base aérea de La Carlota, en Caracas, y anunció el inicio de "la fase definitiva del cese de la usurpación". Junto a él, un grupo de hombres armados y con uniformes militares daban la sensación de que el Ejército, como tantas veces le había reclamado la oposición, le había dado la espalda a Maduro.Y, ¿qué es lo que no logró Guaidó?
1. Sacar del poder a Nicolás Maduro
El objetivo principal declarado de Guaidó era sacar a Maduro del poder, lo que, evidentemente, no se ha producido. Maduro resistió y, ahora, amainada la presión diplomática que llegaba desde Estados Unidos, que llegó a amenazar con una intervención militar para provocar un cambio político en Venezuela, su caída no parece probable ni inminente.2. Mantener las movilizaciones
En las últimas protestas a las que convocó Juan Guaidó hubo mucha menos gente de la que acudía en los primeros meses de 2019. Gunson cree que "no hay mucho ánimo de retomar las protestas masivas y eso, unido a la pérdida de control sobre la Asamblea Nacional, deja a Guaidó con muy poco poder de negociación". Pichardo cree que son varias las razones. "La gente no protesta por el miedo, por los actos violentos de represión contra la protesta pacífica que lleva a cabo el gobierno", dice, apenas unas horas después de que grupos de civiles armados atacaran la semana pasada a una caravana de legisladores opositores que se dirigían a la Asamblea Nacional. Pero la diputada también admite que "al principio hubo una gran expectativa y mucha gente pensó que de veras se iba a lograr el fin de la usurpación, pero eso no llegó y se impuso la desesperanza".3. Defender la Asamblea
El pasado 7 de enero, solo 48 horas después de que la Guardia Nacional le hubiera negado el acceso, Juan Guaidó y el resto de diputados opositores lograron romper el cordón policial y acceder al hemiciclo parlamentario. Las imágenes de Guaidó y los diputados rompiendo el cerco se emitieron en los informativos de todo el mundo y, según León, transmitió una "simbología de la valentía" que le permitió al dirigente opositor recuperar algo de la popularidad perdida. Sin embargo, cuando el 15 de enero, Guaidó convocó una nueva sesión de la Asamblea Nacional en el Palacio Federal Legislativo, los diputados opositores tuvieron que ponerse a salvo tras ser atacados por civiles armadosante la pasividad de las fuerzas de seguridad, algo que es habitual en Venezuela.Ahora puedes recibir notificaciones de BBCNewsMundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=cyKX3E21fLAhttps://www.youtube.com/watch?v=FvlCP0Jjg-chttps://www.youtube.com/watch?v=S7CVPFbVMLg
Noticias relacionadas